Existen tres barreras que no permiten el goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de los pueblos indígenas: las grandes distancias de las comunidades a los centros de salud, la falta de compresión por parte del personal de salud sobre los valores culturales de los pueblos indígenas y las barreras económicas de parte de los usuarios para acceder a los servicios de salud (transporte, alimentación, hospedaje, medicamentos etc.).
Más del 28% de mujeres en el Perú no usa ningún método anticonceptivo, siendo mayor el porcentaje en las áreas urbanas que en las rurales. (UNFPA, 2009).
Según el estudio “Hallazgos del estudio de casas de espera” (Armando Medina, 2009), las principales causas de mortalidad materna casi no se han modificado en los últimos siete años.
Los datos reportados por las Direcciones de Salud para el año 2003, muestran que del año 1997 al 2003 la incidencia de mortalidad materna por hemorragia ha variado del 48 al 43% respectivamente. La hipertensión inducida por el embarazo es la segunda causa de muerte materna, en 1997 fue responsable del 16% de muertes y en el 2003 del 14%.
Las infecciones, que en el año 1997 causaron 13% de las muertes maternas, constituyen la causa que mayor descenso ha experimentado, así para el 2003, representa el 8% de la mortalidad materna. El mayor número de muertes ocurrió en los departamentos de Cusco, Huancavelica, Lima Ciudad y Puno.
La complejidad del problema y la multicausalidad de la mortalidad materna y perinatal y los problemas de salud sexual entre la población joven de países en vías de desarrollo, caracterizados por el alto índice de pobreza, analfabetismo, bajo status de la mujer, malnutrición, inaccesibilidad geográfica, sistema de salud con incapacidad de respuesta, aunados a un débil involucramiento del Estado en la formación de la población joven y el cuidado de la gestante y el recién nacido, hacen que su abordaje sea sumamente difícil.
La salud y los derechos sexuales desde el movimiento indígena
Las acciones en salud sexual reproductiva de nuestro Programa Mujer Indígena se han realizado en articulación al movimiento de mujeres indígenas desde dos frentes de acción: en el plano internacional con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas- ECMIA y desde el plano nacional con el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – TPMIAAP.
Estas tienen como precedente la organización de espacios de formación para la revisión de los acuerdos realizado sobre salud sexual reproductiva en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo – CIPD (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995).
A partir del IV Encuentro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, celebrado en Lima, Perú en 2004, se ve la necesidad de construir mecanismos de participación en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas y servicios sobre salud sexual y reproductiva orientados a las mujeres indígenas dentro de este espacio.
Dichos planteamientos fueron llevados por el ECMIA a los gobiernos, agencias de la ONU y al Tercer Período de Sesiones del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en la ONU en 2004, en donde se incluyeron recomendaciones sobre el tema.
En 2007, el ECMIA – Región Sudamérica realiza un auto diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas en los países de la región con el objetivo de desarrollar acciones para la articulación organizativa y el desarrollo de propuestas en este tema.