Español

English

11 mayo, 2015

De las planicies de Estados Unidos a la Selva del Perú

Empresa de artesanía y comercio justo estableció acuerdo comercial con las mujeres artesanas del pueblo Yanesha.

Empresa de artesanía y comercio justo estableció acuerdo comercial con las mujeres artesanas del pueblo Yanesha.

Representante recorrió la Selva Central y fue testigo de como utilizan los recursos del bosque y su saber ancestral para la creación de maravillosos diseños.

Niki Faller, es la dueña de una tienda de artesanías de comercio justo, Zeke´s Tree, ubicada en la ciudad de Sioux, en Estados Unidos, en el estado de Iowa.

Hace unos años entró a una librería con su esposo a comprar la revista de costura Stitch y para su sorpresa encontró entre sus páginas un artículo sobre mujeres artesanas Yanesha del Valle del Palcazú.

Su curiosidad le llevó a investigar más sobre la inusual historia relatada, poniéndose en contacto con la asociación CHIRAPAQ, quien en alianza con la la Federación de Comunidades Nativas Yanesha -FECONAYA, trabajan desde hace más de tres años  en la preservación del algodón nativo, las técnicas ancestrales del teñido y la iconografías de esta cultura mediante la fabricación y venta de artesanías.

Las características de los productos artesanales Yanesha encajaban plenamente con la filosofía que promueve su tienda, orientada a promover el uso sostenible de los recursos naturales y a valorar la herencia de los pueblos indígenas, ambos rasgos distintivos de las artesanías elaboradas en esta parte de la Selva Central.

En 2014 Faller hizo un primer pedido de telas teñidas con tintes naturales y de bolsos, que fue realizado por las artesanas Yanesha, gracias al apoyo de CHIRAPAQ. En ese entonces el encargo fue mandado a Estados Unidos. No obstante, Faller quería conocer la realidad de las mujeres y las comunidades nativas. En el mes de abril CHIRAPAQ acompañó a Faller en su visita.

Comenzamos el primer día en Tsachopen, ubicada a unos pocos kilómetros de Oxapampa. Los días siguientes continuamos por el Valle del Palcazú, visitando las comunidades de Azulis, Shiringamazú y Santa Rosa de Chuchurras, terminado en Loma Linda.

En cada uno de las comunidades, Faller tuvo la oportunidad de conocer a las artesanas y a su cultura. Conversó con ellas y recogió algunos pedidos realizados previamente en telas teñidas. Su presencia en las comunidades le permitió admirar y valorar, con gran sorpresa, la diversidad de artesanías que se elaboran. Finalmente adquirió otros productos para surtir su tienda, como bolsos y pulseras, tejidos con algodón nativo y collares de semilla que se encuentran en la zona.

Para esta emprendedora social es importante conocer las historias personales y comunitarias que hay detrás de cada artesanía. Las personas que finalmente las compren, tienen que comprender el significado y esfuerzo, más allá de su propio valor estético.

Faller regresó a su país con la satisfacción de haber hecho realidad uno de sus sueños al hacer la visita y con el compromiso de regresar en unos meses. Tiene miles de ideas que le rondan en la cabeza para poderlas desarrollar en colaboración con las artesanas en un futuro.

Las mujeres fortalecieron su autoestima al comprobar el valor que tienen las artesanías que elaboran desde tiempos ancestrales. Ellas expresaron su agradecimiento ofreciendo a la anfitriona comida típica de la zona y están ilusionadas con el trabajo pendiente que tienen que realizar para cumplir con nuevos pedidos para Zeke´s Tree.

CHIRAPAQ, con el apoyo de la Fundación Angélica Fuentes, busca hoy fortalecer las capacidades de producción, gestión de negocios y mercadeo de las mujeres Yanesha.

Las mujeres Yanesha continúan así, haciendo uso de los recursos del bosque y del saber tradicional de sus pueblos para incrementar sus ingresos, buscando el desarrollo de sus familias y comunidades.