De 45 mil docentes que enseñan a estudiantes indígenas, el 94% no tiene una adecuada formación académica, señala informe de la Defensoría del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo está cumpliendo 20 años en el Perú y en este marco, el Defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, presentó un informe que aborda los retos para mejorar la calidad de la educación de los pueblos indígenas en nuestro país.
La presentación del Informe Defensorial N° 174: «La educación intercultural bilingüe hacia el 2021: una política de Estado imprescindible para el desarrollo de los pueblos indígenas» contó con la presencia de Tarcila Rivera, presidenta de la asociación CHIRAPAQ; Elena Burga, representante del Ministerio de Educación, y María Luisa Fornara, representante de UNICEF.
De acuerdo a vega Luna “la política de educación intercultural bilingüe ha sido la mejor implementada de estos los últimos cinco años por lo que solicitó su continuidad”.
“Debemos desarrollar condiciones favorables que permita llegar al Bicentenario, asegurando resultados orientados a cerrar las brechas de inequidad educativa que afecta gravemente a los pueblos indígenas”, subrayó.
Asimismo indicó que se requiere, incrementar la inversión en formación docente y mejorar los procesos formativos en las carreras de esta especialidad. “Mientras no se hagan estos cambios estructurales en la formación docente, la educación que se ofrezca a los estudiantes indígenas no será óptima. Es indispensable, por ello, una reforma de los institutos pedagógicos pues, en la actualidad, muchos de ellos no brindan las herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para que el futuro docente pueda desempeñarse adecuadamente en ámbitos pluriculturales y en escuelas multigrado”.
El Estado también debe desarrollar un trabajo intenso para que en los próximos años se pueda desarrollar una adecuada educación a los pueblos indígenas en todos los niveles escolares. Los avances logrados hasta ahora se han centrado principalmente en primaria.
“La distancia de las comunidades campesinas y nativas a las instituciones educativas de secundaria así como la falta de implementación de la EIB en este nivel educativo viene afectando a los estudiantes indígenas en el acceso, permanencia y culminación de sus estudios”, anotó.
Esta situación perjudica particularmente a las mujeres indígenas, quienes por la lejanía, embarazos a temprana edad y la falta de dominio del castellano se ven impedidas de acceder a una educación que les permita ejercer adecuadamente sus derechos, subrayó Vega Luna en otra parte de la presentación del informe.
Fuente / Fotos: Defensoría del Pueblo.