Español

English

5 octubre, 2015

Del genocidio y la sobrevivencia a protagonistas de una historia propia

La memoria de la la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, recogida en una publicación que nos recuerda los crudos acontecimientos de la guerra.

Por Raquel García /CHIRAPAQ.

“Del genocidio y la sobrevivencia a protagonistas de una historia propia”, no es solo la memoria de 25 años (1988 – 2012) de trayectoria de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala – CONAVIGUA, es también un recorrido histórico de las diferentes vejaciones vividas por mujeres maya en un contexto de dictadura protagonizado por el país en ese periodo.

CONAVIGUA, organización integrante del ECMIA, está conformada fundamentalmente por viudas, de origen maya, víctimas de la violencia, de la criminalización y de la pobreza de Guatemala. Con más 12 mil mujeres asociadas, tiene una amplia cobertura organizativa en municipios y comunidades guatemaltecas.

En la memoria, con prólogo de Rigoberta Mencú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, se destaca cómo han logrado establecer una diferencia entre una coordinación técnica y una coordinación política, lo que ha permitido a sus lideresas concentrarse en tareas de dirección y conducción, aunque establecer este límite no siempre ha sido fácil.

Más allá de su carácter organizativo, CONAVIGUA, en esencia, sigue siendo un movimiento social con una amplia participación de comunidades de base y un gran compromiso político. Desde su surgimiento, en el marco del conflicto armado interno y la posterior firma de los Acuerdos de Paz y el Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico – CEH, sus demandas iniciales, centradas en estos hechos, se han ido ampliando y adaptando a los nuevos contextos coyunturales, para cubrir necesidades concretas educativas, económicas y de salud.

Aspectos remarcables en su trayectoria han sido sus luchas por la desmilitarización en el país; el cese del reclutamiento forzado y el esclarecimiento histórico para resarcir a las víctimas del conflicto armado interno. En el camino, su experiencia sobre la necesidad de “formar para cambiar” se materializó finalmente en la creación de la Escuela de Formación Política.

Para dignificar a las víctimas del conflicto armado se ha venido involucrando en los procesos de exhumaciones e inhumaciones desde los años 90, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social de la sociedad guatemalteca. Impulsaron también la creación de la Comisión de la Verdad, para mantener la verdad de todas las víctimas en la memoria colectiva. Los testimonios de miles de viudas han sido su principal arma contra la represión.

“Cuando los encontremos descansaremos de buscarlos y ellos y ellas también descansarán… mientras sigan atados, no estarán libres en el viento ni en la tierra cumpliendo su función espiritual”.

“Para llegar a la paz es necesario saber la verdad y reparar a las víctimas. Y parte de ello es que todos los crímenes de genocidio y delitos de lesa humanidad contra las mujeres y el Pueblo Maya sean juzgados”.

Después de todos estos años, CONAVIGUA celebra con esta memoria el haber podido desarrollar una capacidad reflexiva y analítica, con criterios e identidad propia, y su reconocimiento como organización, no sólo en diferentes niveles y espacios políticos, sino en los corazones de las mujeres.

Foto: Crisitna Chiquin.

portada