Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas instó a la ONU a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas que les permita dar a conocer sus problemáticas.
Pedido se realizó durante el Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se lleva a cabo en Nueva York.
El Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla en Nueva York se enfocó durante la tarde de ayer en combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.
Un reporte de un grupo internacional de expertos fue presentado al igual que un estudio, aún en desarrollo, del Foro Permanente sobre este tema. Ambos están basados en artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el cual afirma los derechos y necesidades especiales de la mujer y la niñez indígena.
Durante esta sesión, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA instó al Sistema de Naciones Unidas a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas que permita poner en manifiesto la situación de inequidad, discriminación y falta de derechos que viven las mujeres y niñas indígenas.
“Si bien en años anteriores reconocimos los esfuerzos desplegados en cuanto a la suscripción de los convenios y tratados internacionales por nuestros diferentes Estados y nuestra inclusión como actores dentro del diseño de políticas, al día de hoy el balance es poco alentador”, afirmó Tarcila Rivera, activista quechua de Perú y Coordinadora del ECMIA ante la Asamblea.
Rivera señaló que una de las principales formas de violencia en la que incurren los Estados contra las mujeres y niñas indígenas son los procesos educativos asimilacioncitas que no contemplan su identidad étnico-cultural, lo cual las hace más vulnerables a diferentes formas de violencia psicológica, sexual y física.
“Lo anterior también se manifiesta en los diferentes servicios implementados por los Estados, en particular el de salud en donde aún no se desarrolla tampoco una práctica intercultural, quedando relegado del sistema oficial los usos y costumbres en la forma de llevar la gestación y recibir el alumbramiento, encontrándonos con maltratos y comportamientos que no contribuyen a tener una sana maternidad”, indicó.
Con más de 16 años de existencia, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA es una red de organizaciones indígenas, presentes en alrededor de 20 países del continente, cuyo objetivo es fomentar la participación y visibilidad de las mujeres y los jóvenes como actores protagónicos en la defensa y ejercicio pleno de sus derechos y el de sus pueblos.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Su Undécimo Período de Sesiones continuará hasta el 18 de Mayo en la sede de la ONU en Nueva York.
11mo Período de Sesiones del Foro Permanente – ECMIA by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
11mo Período de Sesiones del Foro Permanente – Informe Combatir la violencia contra las mujeres y las niña… by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd