Solicitan a los Estados compromiso para reportar acciones sobre el respeto a los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Pueblos indígenas participan en conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Doha.
Funcionarios de casi 200 países se han reunido en la capital de Catar, Doha, para participar en la COP18, Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los pueblos indígenas también han hecho oír sus voces en el país árabe y recordaron a los Estados los acuerdos asumidos previamente.
De acuerdo a Victoria Tauly Corpuz, indígena Igorot de Filipinas y presidenta de la organización Tebtebba, una de las principales demandas de los pueblos indígenas en Doha es lograr que los gobiernos implementen y desarrollen los sistemas de información de salvaguardas. “Con ello se verán en la obligación de presentar un reporte para el próximo año sobre cómo respetarán las salvaguardas acordadas en Cancún en la implementación de los mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, así como para su cuidado y preservación”, explica.
La conservación de la biodiversidad biológica, el respeto a los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y su plena y efectiva participación en los mecanismos de REDD+ a nivel de sus países, son algunas de esas garantías suscritas por los Estados en la 16º Conferencia sobre Cambio Climático celebrada el 2010 en Cancún, México.
Tauly co-dirigió el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en inglés) en Qatar. Además de proponer la forma en que los países reportarán la implementación de las salvaguardas, este grupo analizó cómo establecer sistemas nacionales de monitoreo de bosques y el registro de los niveles en las emisiones de carbono que serán absorbidos por los mismos.
“Las áreas problemáticas en esta discusión están en términos de los resultados. Algunos gobiernos solo están dispuestos a pagar por la reducción de las emisiones de CO2. Pero otros países, sobre todo aquellos en vías de desarrollo, desean incluir beneficios no relacionados con el carbono, como la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de los bosques, así como alivio de la pobreza”, indica Tauly.
Para los pueblos indígenas la preocupación radica en no ser desplazados de sus territorios o se menoscabe sus formas de vida tradicionales dependientes del bosque. Asimismo, que sus saberes ancestrales y sus conocimientos tradicionales sobre el manejo del bosque sean fortalecidos y tomados en cuenta para la implementación de REDD+. “Después de todo, es gracias a este saber que los bosques del mundo aún existen”, concluye.
El 18º período de sesiones de la Conferencia de las Partes COP18 y el 8º período de sesiones de la Conferencia de las Partes, se celebrarán del lunes 26 de noviembre al viernes 7 de diciembre de 2012 en Catar. Para más información visite la página oficial de la ONU.
Entrevista realizada por el Climate Change Studio. Idioma: inglés. Fuente: Tebtebba.