Pese a reducción de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional, esta se mantiene en regiones amazónicas como Loreto.
Sociedad civil, Estado y pueblos indígenas elaboran propuesta para erradicar el hambre y la desnutrición.
Loreto, uno de los territorios con mayor diversidad de población indígena en nuestro país, ocupa el tercer lugar entre las regiones con los mayores índices de desnutrición crónica a nivel de todo el Perú, según los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI.
La desnutrición crónica es además una de las principales causas de mortandad en niños menores de tres años. Los que logran sobrevivir esta condición ven reducidas sus capacidades de enfrentar la pobreza en el futuro debido al impacto negativo sobre su desarrollo físico y mental.
Entre los pueblos indígenas de la Amazonía, el hambre y la malnutrición son problemas que persisten como resultado de la pobreza estructural. A ello se suman la concentración de tierras para la industria, la contaminación de las cabeceras de cuenca de los ríos y la extracción desmedida de madera, que contribuyen a la pérdida de la fauna acuática y silvestre.
Los efectos derivados del cambio climático y los fenómenos naturales como lluvias, inundaciones, heladas, sequías, temperaturas muy altas o muy bajas, interrumpen también la producción de alimentos. Entre los años 2000 y 2010, los eventos climáticos afectaron total o parcialmente los cultivos en 742 mil hectáreas, afectando la distribución por la destrucción de carreteras y puentes.
Los pueblos indígenas demandan disponer libremente de sus propios territorios, el desarrollar nuevos sistemas de producción de alimentos y abastecimiento basados en el saber indígena y en el manejo sostenible de los bosques y contar con agua segura, apta para el consumo humano.
Con el fin de abordar las múltiples causas de la inseguridad alimentaria en la Amazonía, este 9 y 10 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Yurimaguas el seminario-taller “Construyendo Nuestra Propuesta de Seguridad y Soberanía Alimentaria para la Amazonía”.
El evento organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Organización Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas- ORDEPIAA y la Federación de Comunidades Nativas Chayahuitas – FECONACHA, en alianza con The Hunger Project.
El mismo, contará con la participación de la sociedad civil, el Estado, autoridades de la provincia de Alto Amazonas y representantes de los pueblos indígenas Shawi, Kukama Kukamilla, Shiwilo, Kandozi, quienes establecerán lineamientos para construir una propuesta de seguridad y soberanía alimentaria que contemple el saber y perspectivas de los pueblos de nuestra Amazonía.