Español

English

31 agosto, 2020

Día de la Mujer Indígena: cortometrajes para ver en linea

La transmisión se realizará este 5 de Septiembre a las 5:00 p.m. a través de la cuenta en Facebook de CHIRAPAQ. Obras contemplan diferentes expresiones de la violencia vividas por mujeres indígenas en el Perú y el continente americano.

Cortometrajes documentales y de ficción provenientes de cinco países del continente americano forman parte de la Muestra de Cine Virtual “Nuestras Vidas en Imágenes” que será transmitida este 5 de septiembre a las 5.00 p.m. vía Facebook Live organizada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Esta jornada audiovisual se realiza en el marco del Día de la Mujer Indígena celebrado cada 5 de septiembre en homenaje a la lideresa aymara Bartolina Sisa, quien se sublevó y dio su vida luchando contra la corona española. En esta fecha, tienen lugar diferentes acciones que buscan visibilizar la situación de las mujeres indígenas en todo el mundo, rindiendo honor a su entrega por la defensa de sus pueblos y territorios y dando luces sobre los retos y desafíos que enfrentan para alcanzar una vida plena.

Las secuelas del conflicto armado interno, los sacrificios personales en la militancia política, el acoso en la escuela, la prostitución, el abuso de drogas y alcohol y el desplazamientos forzado de sus territorios, son los temas que abordan los cortometrajes realizados y protagonizados por mujeres indígenas de los pueblos Anishabe, Guaraní, Quechua y Waranka.

Las obras han sido exhibidas y galardonadas en múltiples festivales y muestras de América Latina, Norteamérica y Europa. Entre ellas, el Festival de Cine de Lima, la Muestra Cine+Video Indígena de Chile, la Semana de Cine Ecuatoriano de París, el El ImagineNATIVE Film + Media Festival de Canadá, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas y el Premio Anaconda de Cine Amazónico.

A la proyección le seguirá una intervención musical a cargo de la soprano Sylvia Falcón, considerada una de las voces más bellas del Perú y del mundo andino. 

Los comentarios estarán a cargo de Rocío Gómez Semanate, productora audiovisual y miembro de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP),  Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Delfina Catip Tawan, responsable política del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Acompaña en la moderación la ex congresista de la República y asociada de CHIRAPAQ, Tania Pariona Tarqui.

Este diálogo tendrá como fin analizar las diversas dimensiones de la desigualdad que viven las mujeres indígenas, especialmente durante esta pandemia por COVID19, y cómo estas las hacen vulnerables de diferentes formas de violencia ejercidas tanto por sus comunidades como por los propios Estados. 

La muestra se realiza con la colaboración de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y la participación de los estudios Wapikoni Mobile de Canadá, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP).

CHIRAPAQ, comprometida con las luchas de los pueblos indígenas, promueve el cine indígena como un medio para su reconocimiento como sujetos de derechos y actores políticos a través del ejercicio de su derecho a la comunicación, con un compromiso especial con la juventud y las mujeres indígenas.

Las transmisión se realizará este 5 de septiembre a las 5:00 p.m. y podrá apreciarse mediante Facebook Live a través de la cuenta chirapaqoficial. Los asistentes podrán conocer el programa de proyecciones siguiendo este link https://bit.ly/2EvhH8I

Programa Muestra de Cine Vi… by Centro de Culturas Indígena…