Artesanas indígenas cautivaron a los turistas con los colores de la Amazonía durante Feria Artesanal de Oxapamapa.
¿Qué significa este dibujo de la cartuchera? Se llama oñet, es un diseño yanesha y significa olas de río; ¿De dónde sale el color marrón de esta cartera? De un árbol que se encuentra en Palcazú en donde está la Reserva Comunal Yanesha. Cuando cortamos la corteza para teñir las telas lo hacemos con mucho cuidado para protegerlo y para que podamos utilizarlo siempre que lo necesitemos; ¿Y esta canasta de qué está hecha? Es de tamshi. La hizo una abuelita con paciencia y mucho amor en la comunidad de Shiringamazú.
Éstas son sólo algunas de las preguntas a las que tuvieron que dar respuesta las artesanas yanesha que participaron en la Feria Artesanal de Oxapampa, organizada cada año durante las fiestas patrias, época de gran afluencia de turistas procedentes de diferentes partes del Perú.
La timidez de las artesanas, quienes estaban al frente de una de las casetas de madera “al estilo oxapampino”, se fue diluyendo a medida que pasaron los días. Los turistas se fueron acercando progresivamente atraídos desde lo lejos por una diversidad de productos, cuyos colores llamativos proceden de la naturaleza.
En la tranquilidad de sus casas y compartiendo conocimientos con las sabias y sabios de sus comunidades, las mujeres elaboran sus artesanía durante el quehacer cotidiano. Resultó difícil y abrumador salir de esa tranquilidad y tener que enfrentarse a un mercado masivo y ajeno al arte y cultura de su pueblo Yanesha. Los turistas, ávidos de conocimiento, no sólo querían saber la historia que había detrás de cada uno de los artículos que compraban, sino que también fueron muy exigentes con el diseño y acabado de los productos.
Tras unos días de intenso trabajo, las mujeres han regresado a sus casas, con el deseo de compartir su experiencia. Ahora, se tendrán que enfrentar a las preguntas en sus respectivas comunidades; ¿Qué productos tuvieron más salida?; ¿Cuánto se vendió?; ¿Qué comentarios han hecho los turistas de nuestras artesanías?; ¿Qué consejos nos han dado para mejorar?
Las artesanas expresaron que participar en Oxapampa ha sido una experiencia que les va a servir de aprendizaje para ir mejor preparadas a las sucesivas ferias, en la que seguro, van a participar.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Federación de Comunidades Yanesha FECONAYA, en alianza con la Fundación Angélica Fuentes, impulsan esta iniciativa, basada en promover la mejora de las economías familiares y comunitarias, a partir de la recuperación, valoración y aprovechamiento sostenible de los conocimientos y recursos propios.