Español

English

16 noviembre, 2016

Territorios y migraciones, asuntos clave para las mujeres y jóvenes indígenas

Conversatorio de mujeres indígenas en la COP 22 abordó los problemas derivados del deterioro ambiental de los territorios ancestrales.



El desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático solo pueden ser alcanzados si se protegen los territorios donde los pueblos indígenas viven, producen y reproducen sus culturas, advirtió la lideresa quechua Tarcila Rivera Zea durante la XXII Conferencia sobre Cambio Climático (COP 22).

Rivera Zea sostuvo que esta situación de inseguridad territorial empuja a los pueblos indígenas, especialmente las mujeres y los jóvenes, a una condición de vulnerabilidad.

Por este motivo, defendió un abordaje integral a los problemas de las mujeres y jóvenes indígenas. En ese sentido, destacó los impactos de la migración de las familias indígenas a áreas urbanas, producto del deterioro ambiental de sus territorios

“Las mujeres indígenas en nuestra diversidad tenemos los mismos desafíos, en relación al desalojo de nuestras tierras, el reconocimiento de nuestros derechos y los impactos del cambio climático”, dijo Tarcila Rivera.

La presidenta de Chirapaq destacó la labor del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), como mecanismo para que las mujeres indígenas realicen incidencia con voz propia y construyan puentes para sostener la unidad dentro de su diversidad.

La presidenta de Chirapaq dio estas declaraciones durante su participación en un foro sobre mujeres indígenas y cambio climático, como parte de la cumbre climática que se desarrolla en Marrakech, Marruecos.  Esta actividad fue organizada por la Circunscripción de Mujeres y Género de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La Circunscripción de Mujeres y Género reúne a 16 organizaciones de mujeres y de medio ambiente, que trabajan juntas para asegurar que las voces de las mujeres sean escuchadas y que sus derechos sean incluidos en los procesos y acciones como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este organismo realiza esfuerzos para que la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres sean considerados asuntos centrales en la lucha contra el cambio climático.