En conmemoración del Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre a nivel mundial, el Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ con el apoyo de Oxfam y Wapikoni Mobile, ofreció el cine foro “Mujer Indígena en Escena”.
En esta contienda se visualizó cortos documentales como “Eligiendo un destino”, “Las dos Magalys”, “Mirada de Mujer” y “Niñas de la guerra”, una mirada a la vida, sueños y aspiraciones de las mujeres indígenas que transitan en circunstancias adversas en su afán de sobresalir y desarrollarse como toda las personas.
Asimismo, jóvenes quechuas y yaneshas compartieron sus experiencias de elaborar cortometrajes con el público asistente.
Alison Ariarán, joven yanesha, procedente de Pasco, manifestó la situación de sus comunidades, «Una de las situación es la pérdida de costumbres ancestrales como la lengua y costumbre ancestrales tanto yaneshas y quechuas, le damos más importancia a otras culturas, por tanto a través de los cortometrajes realizados que queremos que los adultos nos escuchen».
Muy emocionada, Melania también comentó que los videos proyectados retratan la vida de muchas mujeres indígenas que han sufrido y aún continúan siendo discriminadas.
«Los videos proyectados nos hacen recordar nuestras vidas de muchas mujeres violentadas, es muy importante reflexionar en este día de la no violencia a la mujer aún más cuando las mujeres indígenas hemos sufrido la violencia como el racismo, la discriminación»
Finalmente, compartió la discriminación que vivió en carne propia hace tiempos atrás, «Yo aprendí a hablar el castellano a los siete años y no podía hablar, cuando fue a una escuela de la costa me insultaban, hasta cuando me confundía al escribir la profesora me ponía mala nota, me decía que mi conocimiento mi forma de pensar no valía».
Fuente: Diario Jornada.