Español

English

30 octubre, 2014

Educación superior: brecha para andinos y amazónicos

Estudio busca que aulas universitarias no sea hostiles para los jóvenes indígenas.

Estudio busca que aulas universitarias no sea hostiles para los jóvenes indígenas.

¿Quiénes son los jóvenes indígenas que acceden a la educación superior?, ¿cuál es su situación económica y nivel educativo?, ¿es su procedencia étnica un obstáculo para su desempeño académico?, ¿cómo eligen su carrera?, ¿en qué condiciones compiten en el mercado laboral? y ¿cuál es el aporte de los profesionales indígenas en el desarrollo de sus pueblos y organizaciones?

La asociación CHIRAPAQ trata de responder a estas y otras preguntas a través del libro ‘Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú’.

La presentación de los hallazgos de esta investigación se realizarán en el marco de un foro público este jueves 06 de noviembre desde las 6.00 p.m. en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

El foro contará con la presencia de destacados especialistas en educación intercultural como Ricardo Cuenca y el padre jesuita Jaime Regan.

A fin de analizar en qué medida los jóvenes profesionales pueden ayudar a fortalecer al movimiento indígena en nuestro país, los comentarios estarán a cargo de la Asociación interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP y la Confederación Nacional Agraria CNA. La moderación será conducida por la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea.

Asimismo, jóvenes universitarios representantes de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana OEPIAP y la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú REOJIP, compartirán sus testimonios desde las aulas.

La cita es organizada por CHIRAPAQ, el Ministerio de Cultura, la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya UARM. El ingreso es libre.

Únete al evento a través de nuestra página en Facebook.