La universidad no toma en cuenta el punto de vista de los pueblos indígenas, señalan jóvenes.
Lima, 11 julio 2013 (ANDINA).-El conocimiento que tienen las diversas etnias indígenas sobre su territorio, riqueza de su suelo o valor de sus zonas ancestrales no se considera en la formación universitaria porque todo ello aún es visto como un producto folclórico, afirmaron jóvenes indígenas universitarios.
Durante el programa Generación Z que trasmite TV Andina, Elías Noico (26), de la etnia Kakataibo así como Ruth Francisco Quinchuya (26), de la etnia Yanesha, y Magaly Lázaro (26), de la etnia Brunca de Costa Rica, coincidieron en afirmar que la universidad no toma en cuenta el punto de vista de los pueblos indígenas.
«Si no usamos nuestra ropas, no somos indígenas, si no hablamos nuestras lenguas no somos indígenas, y, sin embargo, no toman en cuenta nuestras visiones al momento de enseñarnos e interactuar con nosotros», dijo la representante de Costa Rica y estudiante de la universidad nacional de ese país.
A ello, agregó la joven de la Federación Indígena de Estudiantes Brunca, se suma la dificultad que tienen para acceder a una educación superior pues existen barreras de conocimiento debido a que la mayoría proviene de escuelas públicas.
Por su parte Noico, dirigente de la Organización de Jóvenes Indígenas (Ojikapi) y futuro profesor de educación primaria de la Universidad Intercultural de la Amazonía, dijo que la deserción de estos estudiantes es alta a causa de los problemas que tienen en sus aprendizajes.
«Como no intercambiamos nuestras experiencias, no tenemos espacio para interpretar en nuestra lengua las lecturas que nos mandan, a veces no es sencillo comprender los textos que tenemos que leer. Los profesores no acompañan nuestra formación porque son mestizos, por eso no nos entienden y mis hermanos se regresan a su pueblo», relató.
Mientras que para Francisco Quinchuya, dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya) la universidad no tiene una visión intercultural de enseñanza y no ofrece una educación científica en su mismo idioma.
Los estudiantes aclararon que no están en contra de una enseñanza que incluya todas las manifestaciones culturales que hay en un país y en el mundo, y tampoco rechazan de que sea en idioma castellano, pero que lo que quieren es verse reflejados en la sociedad.
Estos jóvenes participan en la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos: Construyendo Nuestra Palabra y Propuesta», que organiza el Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ.
Según un estudio de Naciones Unidas, en el mundo viven 67 millones de jóvenes indígenas, de los cuales 950 mil son del Perú.