El 25% de la población peruana se reconoce como Quechua, Aimara, Shawi, Ashaninka, Awajun, Shipibo Konibo, indígena de la amazonía o parte de otro pueblo indígena u originario, según los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda, divulgados por INEI el pasado viernes. Del total de los habitantes de la provincia de Lima, el 17% se reconoce también como parte de estas categorías.
“Los resultados son alentadores considerando que el censo del 2007, estimaba que los indígenas representábamos el 16% del total de la población del Perú”, declaró Newton Mori, representante de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Mori explicó que los resultados que arrojó la pregunta sobre autoidentificación étnica coinciden plenamente con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo adscrito a las Naciones Unidas, que estimó en 24% al total de indígenas del Perú, hace menos de una década.
Sorprende también que, en países como Bolivia, Chile y Colombia aproximadamente 3% de la población se consideraba indígena. Este reducido estimado ha sido ampliamente cuestionado por el movimiento indígena en América Latina. “Conocer qué marcó la diferencia en el Perú debería ser materia de estudio”, señaló Mori.
Asimismo, explicó que si bien, los mestizos dicen ser el 60% de los peruanos, “aquí se esconde un posible rechazo hacia las raíces de nuestros antepasados y sus costumbres, producto del desarraigo, el racismo y la discriminación”. Para Mori, una lectura amplia de los resultados nos llevaría a afirmar que el 70% de los peruanos son, en realidad, indígenas.
La asociación CHIRAPAQ propone que la inclusión de la pregunta de autoidentificación forme parte también de los registros oficiales que competen al sector salud, justicia y educación, entre otros.
“Los resultados permitirán orientar políticas públicas específicas para pueblos indígenas y a afianzar la afirmación de las diversas culturas a las que pertenecemos los peruanos”, concluye.