Español

English

9 septiembre, 2012

El Mana

Conozca el significado de «Mana», expresión propia del pueblo indígena Rapa Nui de Chile.

Este lunes 10 de Septiembre CHIRAPAQ proyectará el documental «¡Hay Mana!» a las 3 p.m. en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. Conozca el significado de esta expresión propia del pueblo indígena Rapa Nui de Chile.

El significado del “Mana” puede entenderse, como una energía que se interpreta desde diferentes perspectivas. Cuando los ancianos en Rapa Nui se refieren al “Mana”, generalmente lo relacionan con la energía que desplazó y levantó los Moai de la Isla de Pascua. “El Moai caminó, viene con un poder de otro planeta” le contestaban a Thor Hayerdhal en el año 1955, cuando los expedicionarios Noruegos consultaban a los isleños, acerca de las herramientas y técnicas que posibilitaban que un Moai de más de noventa toneladas pudiera trasladarse por más de 20 kilómetros desde las canteras del volcán Rano raraku hasta los diferentes territorios que poblaron las tribus de la isla Rapa Nui durante el período de florecimiento megalítico (1610-1710).

Uno de los primeros investigadores del patrimonio arqueológico Rapa Nui, el Padre Sebastián Englert (1948), menciona en su obra literaria: “La tierra de Hotu Matua” una definición más etnográfica del “Mana”, como: “fuerza espiritual y misteriosa, creador que ejercer un poder determinado; mana nui, de gran poder, todopoderoso, llegar en el momento oportuno”. La fuerza misteriosa a la que se refiere estas definiciones, están relacionadas directamente con la energía del poder y la grandeza sobrenatural. Como también, el ambiente cotidiano de una convivencia humana armónica.

Considerando la definición de Te Pou Huke (2006) el “Mana” “es un poder sobrenatural, que según los polinesios, permite la ocurrencia de los distintos eventos del ciclo de vida natural, social e individual”. De esta manera el mana es considerado como una energía, pero es una energía de poder que en el origen de la tradición oral, se refería a un poder sobrenatural, sin embargo este significado ha ido cambiando en la interpretación de las generaciones actuales, ya que el mana se convierte en una energía mental que se considera como una fuerza de lo que se logra y de lo que se quiere lograr, es el poder que está en cada uno para enfrentar cualquier situación. En el caso específico de los Rapa Nui el “Mana” puede ser transmitido entre dos personas, por ejemplo; si un isleño va a la pesca, le puede hacer referencia a un hermano o amigo; “ojalá que tu Mana me acompañe” o que el mismo sujeto cuando este pescando con marea baja, se diga a sí mismo; “hoy me siento con mucho Mana”.

Pero más allá de los diferentes significados que se le atribuyen al “Mana”, se puede asegurar que tanto la idea del poder sobre natural y la fuerza humana, se transforman en un componente importante de la transmisión oral y resignificación del patrimonio Rapa Nui. Por esta razón el documental recibe el nombre de “Hay Mana”, como una manera de expresar las creencias que no son capaces de ser captadas por el razonamiento empírico occidental, creencias que son transmitidas de generación en generación, transformándose en nuevas historias que alimentan el patrimonio Rapa Nui y de cualquier cultura que desea buscar respuesta a su vacío existencial, por medio de la reconstrucción histórica de sus propios orígenes.

El Cine Foro: Ser Indígena en la Urbe se realiza en el marco del VIII Encuentro de Derechos Humanos que organiza el Instituto de Democracia y Derechos Humanos IDEHPUCP.

Fuente: Lofcine.