Llamarse mestizo establece distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, expresa la asociación CHIRAPAQ.
Primer número de la revista Willaq recoge expresiones de identidad y ciudadanía en la región Ayacucho.
El primer número de la revista Willaq (“El que te avisa” en quechua), difundió un artículo de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en el que esta asociación califica al racismo y la discriminación como obstáculos que “afectan a la construcción de una identidad positiva e inclusiva”.
“Se ha dicho que el Perú es un país mestizo. Este termino lejos de hermanar, establece una distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, y en la práctica trata de borrar las otras identidades”, señala.
Reconocer el racismo como un factor fundamental en el proceso de construcción y formación de lo que hoy es el Perú es esencial para superarlo, expresa CHIRAPAQ.
Willaq, agenda de arte, cultura y ciudadanía, se presentó el pasado abril en Ayacucho. La publicación, de carácter mensual, es una producción de la asociación cultural Qallway, entidad dedicada a promover y revalorar el arte y la cultura en esta región.
A continuación reproducimos el texto completo:
El racismo y la discriminación racial son temas poco tratados fuera del espacio académico y hay quienes niegan que constituyan un problema para nuestro país. Ambas situaciones no son casuales, porque reconocer el racismo como un factor fundamental en el proceso de construcción y formación de lo que hoy es el Perú, nos lleva a enfrentarnos con viejos problemas y preguntas como ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro destino como país? ¿Cuál es la importancia de los pueblos indígenas en el desarrollo del Perú?
El racismo y la discriminación racial son las dos caras de un mismo problema: la separación y clasificación de los seres humanos en niveles de valor, en donde, quienes se consideran facultados para estar en la parte superior (o de dominio), acumulan poder mediante la negación de derechos a quienes consideran inferiores y, por lo tanto, apropiarse de sus condiciones de vida, tanto material como espiritual.
El primer paso para resolver un problema es reconocerlo. El racismo tiene que ver con la manera como está “organizada” nuestra sociedad, la estructura del Estado y las relaciones de poder; por ello, los cambios que se deben dar no son únicamente en el plano legal o normativo, sino que deben ser cambios profundos en nuestro ser y la manera en la cual se encuentra conformado el país, y van desde la forma de entendermos como sociedad y las vías de acceder al poder para decidir sobre nuestras vidas; significa vernos como iguales en la capacidad de tener derecho a una vida digna a partir de nuestra identidad y cultura, con la capacidad de desarrollarla en un ambiente de profundo respeto y solidaridad.
El peso del racismo y la discriminación afectan a la construcción de una identidad positiva e inclusiva, pues como sucede con nuestros pueblos si a cada momento se dice que los indígenas somos atrasados, pobres, no contribuimos al desarrollo del país, somos feos, cochinos, etc. entonces, no es bueno ser indígena, da vergüenza ser identificado como indígena y se dejarán de lado costumbres, idioma, es más, se procederá a despreciar, sentir pena o burlarse de quienes siguen siendo o se consideran indígenas y será mejor identificarse como campesinos o mestizos.
Se ha dicho que el Perú es un país mestizo, este termino lejos de hermanar, establece una distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, y en la práctica trata de borrar las otras identidades, el mestizo entonces, se convierte en el sustituto de la diversidad, un ser en cuyas raíces prefiere cultivar la “herencia” blanca y desaparecer la indígena, afro o cualquier otra, considerada inapropiada para sus vínculos y relaciones sociales.
La mejor forma de superar el racismo y convertirlo efectivamente en un problema del pasado, es reconocer como sociedad su existencia e incidencia en nuestra situación económica y política, su influencia en nuestras relaciones sociales y estructura como país, para luego realizar un cambio efectivo y profundo en la manera como nos entendemos y comprendemos como parte de un mismo destino.
El racismo y los pueblos indígenas
Foto: tripomatic.com
El racismo y los pueblos indígenas by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd