Español

English

17 junio, 2014

El Salvador reconoce derechos indígenas en su Constitución

Experta de la ONU felicita a El Salvador por reforma a la Constitución que reconocen a los pueblos indígenas.

Experta de la ONU felicita a El Salvador por reforma a la Constitución que reconocen a los pueblos indígenas.

La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, recibió con beneplácito la decisión de El Salvador de reconocer a los pueblos indígenas y comprometerse a adoptar políticas destinadas a salvaguardar sus culturas, tras ratificar las reformas al artículo 63 de la Constitución de la República.

El artículo señala que El Salvador «reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad».

“Esta ratificación representa un paso crucial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en El Salvador y en la reversión de la supresión histórica de las identidades y las culturas indígenas”, dijo Tauli Corpuz.

“Ahora insto al Gobierno a que actúe con diligencia para desarrollar políticas que promuevan y protejan los derechos de los pueblos indígenas en El Salvador y de crear un marco institucional adecuado para este fin”, señaló.

“Espero que el Gobierno aproveche esta oportunidad para tomar otras medidas para implementar plenamente las recomendaciones formuladas por mi predecesor en su informe sobre la situación de los pueblos indígenas en El Salvador, en coordinación con el sistema de las Naciones Unidas”, indicó.

En particular, la Relatora Especial recalcó que “las recientes reformas constitucionales podrían ser reforzadas aún más por la ratificación del Convenio N º 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que aún está pendiente en El Salvador”.

La reforma, ratificada el del 12 de junio, implementa una recomendación clave del anterior Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas,  James Anaya, tras su visita oficial al país en 2012.

Fuente: ONU. Foto: elmundo.com.sv