Español

English

3 marzo, 2019

Encuesta advierte sobre falta de educación sexual entre jóvenes indígenas

Estudio alerta sobre las dificultades que enfrentan los y las jóvenes indígenas para ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Estudio conducido por la asociación CHIRAPAQ y organizaciones de jóvenes indígenas en cuatro regiones del Perú, alerta sobre la escasa información que reciben en la escuela acerca de sus derechos sexuales y derechos reproductivos, las dificultades para acceder a los centros de salud y el aumento de adolescentes embarazadas en el Ande y la Amazonía.

Aymaras, Kacataibos, Quechuas y Ashaninkas de entre 12 a 26 años opinaron sobre la calidad de la educación sexual en sus colegios, la atención en los centros de salud para prevenir infecciones de transmisión sexual y los estigmas y prejuicios que enfrentan las madres adolescentes.

El 14% de las y los jóvenes indígenas no han recibido ni una sola clase de educación sexual en el 2018, y el 44% afirma que solo tuvo tres el año pasado. Sobre la calidad del curso, más del 50% no recordaba qué temas se abordaron y el 24% afirma que las y los adultos que dictan estas clases no están bien informados, según la encuesta realizada entre los meses de setiembre y octubre de 2018.

Más del 40% afirma que nunca ha pedido información sobre su salud sexual en un centro de salud por la falta de discreción del personal sanitario. Más del 15% afirmó que se les exigió les acompañe una persona mayor de edad. El 56.% de los y las jóvenes dijeron conocer a una adolescente embarazada. El 10.6% de este total, señaló que este embarazo es producto de una violación sexual.

Estos son resultados de una encuesta realizada por jóvenes líderes y lideresas de organizaciones indígenas, bajo la asistencia técnica de CHIRAPAQ. Más de 60 adolescentes y jóvenes en las regiones de Ayacucho, Junín, Puno y Ucayali, fueron encuestados.

Según estimaciones de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), en el Perú, 13 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas por primera vez. Ello representa un incremento en la prevalencia del embarazo en adolescentes de 12.7% a 13.4% entre los años 2016 y 2017. De ellas, las adolescentes rurales tienen dos veces más riesgo de quedar embarazadas en comparación a las que viven en zonas urbanas.

El MCLCP afirma además que la creciente tasas de fecundidad entre las mujeres más jóvenes no se debe únicamente a la falta de información y de métodos anticonceptivos. Al menos 5 niñas de 14 años o menos dan a luz cada día producto de la violencia sexual.

La Federación de Comunidades Nativas Campas Ashaninkas (FECONACA), la Organización de Jóvenes Indígenas Kakataibos de Aguaytia y Puerto Inca (OJIKAAPI), la Red Ñuqanchik Maronijei, Noshaninka y la Organización Wayna Wila-UJIA Unión de Jóvenes Indígenas Aymaras, son las organizaciones cuyos jóvenes miembros llevaron a cabo esta encuesta.

“Reconocemos que en nuestro pueblos existen jóvenes que están embarazas o ya son madres antes de los 15 años. Nos preocupa esta situación, ya que ellas ven truncados sus sueños y proyectos de vida. Se ven obligadas a dejar de estudiar, son sometidas a convivencias forzadas, algunas de ellas abortan de manera clandestina y esto pone en peligro sus vidas”, señala un comunicado de este grupo.

Entre sus demandas figura la implementación en todo el país de la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente, promover la articulación entre los servicios del sector educación y salud para implementar el Currículum Nacional de Educación Básica Regular, y asegurar que los gobiernos locales promuevan la participación de los y las jóvenes indígenas en los programas y proyectos relacionados con sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Encuesta Regional Jovenes y Educacion Sexual

Descarga los resultados aquí.