Estableciendo que el diálogo abierto, sincero e intercultural es la base de toda construcción de sujetos plenos de derechos y apelando a la voluntad de construir algo conjuntamente, inició la intervención de la activista quechua Tarcila Rivera Zea, en los debates sobre experiencias nacionales en materia de población y desarrollo, realizados durante la Reunión del Comité Especial de la CEPAL que llevó a cabo en Quito del 4 al 6 de Julio.
Rivera recordó el rol de los runas; hombres y mujeres andinos con madurez para pensar y actuar, que no adquieren un conocimiento para usufructuar, si no para vivir armoniosamente con su entorno y sus congéneres. La activista destacó que hoy, en un momento de gran convulsión social en el Perú, se necesita esta mirada ante la impotencia de construir un diálogo entre iguales y la imposición de un falso consenso, solo hecho a la medida del poder. “El diálogo tiene que ser sostenible y la construcción del desarrollo debe tomar en cuenta las palabras y acciones de los pueblos y mujeres indígenas”, señaló.
«Gran parte de la apertura de la ONU sobre los pueblos indígenas se dio gracias a un consenso creado a nivel mundial producto de nuestras luchas sostenidas y permanentes», señaló Rivera. “No se puede negar que sí hubieron grande avances para los pueblos indígenas y las mujeres en especial, teniendo un panel con nombre propio, pero aun nos falta concretar demasiadas cosas, como secundar las propuestas para que los propios Estados lleven realmente a cabo las resoluciones y propuestas de la ONU” indicó.
Rivera expresó que más allá que las recomendaciones sean asumidas por el Estados latinoamericanos, como parte de sus avances en la construcción de sociedades más inclusivas, tiene que existir la firme convicción de instalar políticas multidimensionales y trasversales para desterrar la discriminación, violencia, invisibilidad y racismo contra la mujeres indígenas, teniendo el enfoque de la libre determinación de los pueblos como marco general.
En su discurso pidió el cese de ese conflicto permanente entre Estados y pueblos indígenas, con sus visiones de desarrollo que agreden directamente a nuestras poblaciones, el respeto de los territorios indígenas y la voluntad política a que se implemente políticas nacionales para salvaguardar aquello.
Finalmente señaló que el compromiso de entendimiento de los Estados latinoamericanos con sus poblaciones históricamente excluidas, debe realizarse redefiniendo integralmente sus paradigmas sociales, sus referentes y fundamentos históricos de nuestros países.
Tarcila Rivera Zea es coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Estados, pueblos indígena y desarrollo sostenible: ¿Visiones en conflicto? by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd