Español

English

4 mayo, 2021

Esterilización forzada en el Perú: Crímenes de lesa humanidad contra las mujeres indígenas

Más de 300 mil mujeres y 22 mil hombres del Perú, en su mayoría quechuas y aymaras, fueron esterilizados.

Foto: Somos2074 y Muchas más.

Han pasado ya 25 años desde el denominado “Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar” aplicado en el Perú en la década de los años noventa durante el gobierno de Alberto Fujimori, mediante el cual se esterilizaron, sin su consentimiento, a aproximadamente 272,028 mujeres -5 de las cuales han fallecido afectadas por estas intervenciones[1]– y 22,004 varones[2]; principalmente de las zonas rurales quechuas y aymaras de las regiones de Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ayacucho, Puno, Piura, La Libertad, San Martín y Cajamarca.

El caso ha transitado por varios archivamientos y dilataciones, pero en las últimas semanas, gracias a la abrumadora evidencia existente y a los testimonios de las personas afectadas, que muestran que se trató de una política de Estado que llevó a cabo un programa nacional, se han iniciado las audiencias judiciales para la sustentación de cargos, con la esperanza de abrir una investigación judicial y que los directos responsables sean juzgados y condenados.

En la audiencia de sustentación de cargos se imputa a Alberto Fujimori, en su condición de presidente de la República durante este periodo, por el presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud, por lesiones graves seguidas de muerte, como autor mediato de estos hechos. La acusación a Fujimori es por presuntamente haber impulsado, validado y ejecutado una política de planificación enfatizando la aplicación de las anticoncepciones quirúrgicas de manera masiva. Asimismo, se acusa a los ministros de salud del régimen fujimorista como los responsables de aplicar este programa: Eduardo Yong Motta; Marino Ricardo Luis Costa Bauer y Alejandro Aguinaga. Este último recientemente electo congresista por Fuerza Popular.

La acusación del fiscal, expresada como graves violaciones a los derechos humanos, se basa en el hecho de que, mediante esta política perpetrada, se puso en peligro la vida de las víctimas, se les generó afectación para poder trabajar y significó la mutilación de una parte de su cuerpo, por lo cual se propició un grave daño a su integridad corporal y a su salud física y mental.

Cabe señalar que en el año 1994, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, el gobierno de Alberto Fujimori fue uno de los que asumió compromisos para la defensa de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva. En 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, en Beijing, China, Alberto Fujimori, siendo también presidente del Perú, manifestó su deseo de difundir a fondo los métodos de planificación familiar y de llevar a cabo una gran campaña nacional[3]. Sin embargo, al poco tiempo las primeras denuncias sobre esterilizaciones forzadas en el Perú, realizadas con engaños, amenazas, chantajes y sin consentimiento de las intervenidas, no se hicieron esperar. Recientemente, se ha presentado ante la CEDAW el caso de Rute Zuniga, una de las mujeres afectadas: “Denuncio mi caso ante la CEDAW en la ONU para reclamar justicia en las instancias internacionales y exigir celeridad y transparencia de la justicia peruana para miles de víctimas. Para denunciar la insensibilidad de este gobierno y los anteriores, que nos niegan las reparaciones integrales a pesar de existir normas que lo permiten. Para llamar la atención sobre las condiciones de vida y salud en las que vivimos hace más de 25 años en los que Alberto Fujimori y sus ex ministros impusieron las políticas de población hacia más de 300 mil mujeres y

22 mil hombres del Perú” [4]. Con esta denuncia internacional ya son nueve los casos que la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) ha presentado ante instancias de la ONU.

Según las investigaciones realizadas[5], durante el régimen fujimorista en el llamado “Plan Verde” -plan político militar que se consolida en el golpe de Estado del 5 de abril de 1992-, se señaló “exterminar a la población excedente” a través de un programa nacional de esterilizaciones. Cabe señalar que, al haberse perpetrado estos hechos hacia principalmente mujeres indígenas, se pone en evidencia con crudeza, una vez más, el profundo desprecio, la discriminación y el machismo hacia las mujeres indígenas en el Perú. Por otra parte, la masividad y la violencia con las cual se llevaron a cabo las esterilizaciones forzadas en el Perú, nos coloca en un segundo lugar a nivel internacional luego del proyecto Nazi donde también se realizaron estos actos.

Desde Chirapaq, comprometidos con la defensa de la vida y los derechos de las mujeres indígenas, estaremos atentos a que, sin más dilataciones, se inicie la investigación judicial para realizar el juicio respectivo y que las víctimas encuentren justicia y reparación frente a estos crímenes de lesa humanidad.

“Esterilizaron en todas las clínicas con trucos durante la presidencia de Fujimori, hicieron esterilizaciones en todos los centros de salud. Todas las mujeres que trabajaban allí nos obligaron. Nos engañaron… Ahora estamos todas enfermas. No valemos nada”.

“Fui esterilizada durante el régimen de Fujimori. Desde entonces me he sentido mal, lo siento en mi cuerpo. No sirvo para nada. La operación hasta me ha afectado los ojos, no veo bien”.

“…Fueron pueblo por pueblo, casa por casa”. “Las enfermeras nos escogían”.

Testimonios de mujeres víctimas de esterilización forzada[6].


[1] https://www.facebook.com/ampaef/

[2] Alejandra Ballón Gutiérrez, investigadora experta en las esterilizaciones forzadas en el Perú http://www.lum.cultura.pe/cdi/colecciones/alejandra-ball%C3%B3n-guti%C3%A9rrez

[3] Parte de los testimonios registrados mediante la línea telefónica gratuita del Proyecto Qhipu: https://interactive.quipu-project.com/#/en/quipu/intro que ha recogido, luego de casi 20 años de lo ocurrido, más de 150 testimonios de personas esterilizadas a la fuerza en diversas zonas del Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori. Los testimonios pueden escucharse en el enlace.


[4] Mujeres fallecidas: María Mamérita Mestanza Chávez, Alejandra Aguirre Auccapina, Reynalda Betalleluz Aguilar, María Espinola Otiniano, Celia Ramos Durand.

[5] Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF) https://grefperu.wordpress.com/

[6] Puede escucharse el audio con estas declaraciones del presidente Fujimori en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, en Beijing, China en https://interactive.quipu-project.com/#/es/quipu/listen/intronode?currentTime=0&view=thread