Español

English

20 febrero, 2019

Estrenan cortometraje realizado por mujeres indígenas sobre violencia de género

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece) recoge las experiencias, perspectivas y propuestas de las mujeres quechuas para ejercen su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Foto: CHIRAPAQ

Más de 190 casos de violencia psicológica, física y sexual fueron registrados en el distrito de Vilcas Huamán, Ayacucho, entre enero y noviembre del 2018. La mayoría eran mujeres quechuas.

Utilizando el cine como medio para relatar este problema desde la mirada de las afectadas, más de 20 jóvenes y mujeres de esta provincia, participaron de un proceso de formación audiovisual para la producción de un cortometraje, cuyo estreno tendrá lugar en Lima y Ayacucho.

La obra es una co-producción de la Federación Provincial de Mujeres Quechuas (FEPROMUQ) y la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, realizada con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL) y la Embajada de Canadá en el Perú.

Desde hace más de cinco años, CHIRAPAQ, impulsa espacios de creación cinematográfica con el fin de que la juventud indígena se reconecte con sus raíces culturales y exprese sus deseos y problemas a través del audiovisual. Los cortometrajes producidos les han valido reconocimientos a nivel nacional e internacional, destacando entre ellos el del Festival de Cine de Lima.

Esta habilidad ha sido puesta al servicio de la FEPROMUQ para que, a través del cortometraje, sus lideresas abran espacios de diálogo con las autoridades locales y regionales e insten a un trabajo conjunto y efectivo para lograr que sus hijas vivan una vida libre de violencia.

El cortometraje iniciará su recorrido esta semana con proyecciones en las comunidades San Juan de Chito, San Francisco de Raymina y Accomarca y en Vilcas Huamán, con el apoyo de la Municipalidad Provincial. El estreno en la ciudad de Huamanga se realizará en el marco de un cine foro el 22 de febrero a las 3.00 p.m. en el Cine Teatro Municipal, ubicado en Portal Municipal Nº 44 Parque Sucre, Ayacucho.

Su proyección en Lima se realiza con el apoyo del Programa de Pueblos Indígenas de la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo. La misma, se llevará a cabo el 28 de febrero a la 11.00 a.m. en la Sala Jorge Santistevan de Noriega, situada en Jr. Ucayali 388, Cercado de Lima.

Tanto en Huamanga como en Lima, la cita contará con la presencia de las realizadoras, autoridades del Estado y la moderación de Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.