El conversatorio “Conocimientos y derechos en el empoderamiento de las mujeres indígenas” reunirá a lideresas indígenas, especialistas y autoridades este martes 26 de junio a las 7 p.m. en el Videowall (primer piso) del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja). Puedes inscribirte siguiendo el enlace: https://goo.gl/9sWnNi
El diálogo girará en torno al aporte cultural de las mujeres indígenas de la Amazonía para el desarrollo de sus pueblos y comunidades. La conversación se centrará en los avances y desafíos hacia la igualdad de género en la Amazonía, los conocimientos tradicionales, los procesos de empoderamiento económico y la participación política de las mujeres amazónicas.
El conversatorio iniciará con una presentación musical a cargo de la cantante asháninka Yéssica Sánchez Comanti.
El conversatorio se realiza en el marco de la exposición fotográfica Shawi Sanapi. La vida de las mujeres Shawi en la Amazonía del Perú, organizada por el Ministerio de Cultura, Dreams of Equality, la Fundación Ford y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Descarga el programa haciendo click en este enlace.
Sobre las panelistas
Raquel Caicat Chias. Lideresa del pueblo awajún. Es presidenta del Consejo Aguaruna y Huambisa, organización fundadora de AIDESEP. Nació en la comunidad nativa Ajachim (Condorcanqui – Amazonas), donde llegó a ser jefa comunal. Desde 1997 fue parte del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú y participó del congreso de fundación de la organización nacional ONAMIAP en el 2009.
Ketty Marcelo López. Lideresa de los pueblos indígenas Asháninka y Yanesha. A los 20 años asumió como agente municipal de su comunidad nativa Pucharini (Perené – Selva Central). Fue representante de la mujer indígena en la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC). Desde el 2015 es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
Juana Ramos Espinoza. Artesana yánesha de la comunidad nativa Villa América (Selva Central). Ha participado de los procesos de empoderamiento económico promovidos por CHIRAPAQ. Ha sido parte del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Guatemala, 2015).
Jeanine Anderson Roos. Ph. D. en Antropología por la Universidad de Cornell, Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Peru. Sus áreas de investigación son la salud, género y políticas sociales. Ha desarrollado investigaciones acerca de la atención de los servicios de salud pública a mujeres, niñas y niños indígenas y rurales.
Silvia Loli Espinoza. Abogada especializada en políticas públicas con enfoque de género. Desde el 2017 ejerce el cargo de viceministra de la Mujer en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Fue directora de Amnistía Internacional Perú y gerenta de la Mujer en la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Elena Burga Cabrera. Educadora especializada en formación magisterial. Desde el 2018 es viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Entre el 2011 y 2018 ocupó la dirección general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, donde promovió la normalización de 38 alfabetos de lenguas indígenas.
Modera: Tarcila Rivera Zea. Activista indígena reconocida a nivel mundial por su larga trayectoria como defensora de los derechos de los pueblos indígenas. Fundadora del Enlace Continental de Mujeres indígenas de las Américas – ECMIA y del Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI. Trabaja en escenarios internacionales desde 1987. Representa al Perú en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU.