La cinta “Noñatarí”, coproducida por la asociación CHIRAPAQ y la comunidad nativa de Cushiviani, se llevó el viernes pasado la mención especial cortometraje documental en la 8va edición del Festival del Cortometraje Peruano, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL).
El Festival del Cortometraje peruano es un evento cultural que se realiza interanualmente desde el año 2002 con el objetivo de impulsar el talento de jóvenes realizadores. Este es un escaparate para jóvenes talentos del cine peruano quienes encuentran en el festival un espacio de exhibición y reconocimiento mediante la proyección de sus cortometrajes en el circuito nacional e internacional.
“Noñatarí”, fue realizada en el marco de una iniciativa de formación audiovisual dirigida a jóvenes indígenas y que impulsa desde hace casi una década la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. La misma tiene como fin empoderar a jóvenes andinos y amazónicos para registrar la historia, cultura y luchas de sus pueblos haciendo uso del cine.
Esta docuficción realizada con el apoyo de Planned Parenthood Global y narra como una adolescente Asháninka experimenta diferentes tipos de violencia y cuestiona su realidad en búsqueda de su propia felicidad y libertad.