Documental “K’amol B’ey” (Autoridad Maya) de Guatemala fue galardonado en la categoría proceso socio organizativo de los pueblos indígenas.
Dirigido por el realizador Victorino Tejaxun, “K’amol B’ey” (Autoridad Maya) nos muestra la estructura organizativa comunitaria de los pueblos Kaqchikeles, kiche’s y Tzutujiles en cinco municipios del departamento de Sololá en Guatemala.
Ellos representan actualmente una forma de cohesión comunitaria que ha persistido por siglos tras políticas de Estado para la asimilación de los pueblos indígenas a una cultura homogénea.
“Es un reconocimiento a nuestros pueblos que conservan su función organizativa ancestral como forma de resistencia”, expresó Victorino Taejaxun, quien dedicó el premio a las alcaldía indígenas de Guatemala.
También “Jiisa Wece” (Raíz del conocimiento) fue premiada en la categoría mejor ficción con participación indígena. El video transmite una comprensión no lineal e histórica del pueblo Nasa, retratando el liderazgo espiritual y político de Manuel Quintín, líder indígena del Cauca, Colombia.
Realizada bajo la dirección colectiva de Cine Minga, este docuficción fue galardonado por reflejar el derecho a la libertad y auto determinación de los pueblos indígenas originarios.
Entre los audiovisuales ganadores también destacan “Historia de lucha del pueblo Pijao del sur del Tolima. El camino del hombre rojo”, “Los hijos de la tierra: Nasa- Embera” ambos de Colombia, “A fuerza de dignidad” de Bolivia y “Saludos desde Yodo ‘Tndaka – Candelaria Loxicha saluda a todos los niños y las niñas” de México.
Asimismo se dieron reconocimientos especiales a distintas películas que reflejan la resistencia de los pueblos indígenas, entre ellas al documental de Guatemala “El oro o la vida, recolonización y resistencia en Centro América”, “Los descendientes del jaguar” de Ecuador y “Mu Drua. Mi tierra” documental en lengua Embera Katio de Colombia.
La ceremonia de premiación y clausura del XI Festival Internacional de Cine y video de los Pueblo Indígenas se realizó el domingo 30 de septiembre en el teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá, con presencia de funcionarios públicos, artistas, comunicadores indígenas y realizadores nacionales e internacionales.
Las producciones audiovisuales participantes en el Festival fueron resaltadas como herramientas de difusión y promoción de los derechos indígenas, evidenciando la creatividad y los procesos de comunicación de los pueblos indígenas.
El Festival realizado en Bogotá del 23 al 30 de septiembre, ahora se traslada a Medellín del 03 al 06 de octubre donde se realizaran las muestras de producciones audiovisuales ganadoras.
Conoce la lista completa de ganadores aquí.
Foto: ONIC.