Español

English

30 julio, 2014

Gobiernos estarían extentos de respetar territorios indígenas

Nueva política del Banco Mundial permitiría que los Estados prescindan de la consulta previa.

Nueva política del Banco Mundial permitiría que los Estados prescindan de la consulta previa.

El Banco Mundial propuso que los gobiernos tengan la opción de “excluirse voluntariamente” de cumplir los requisitos diseñados para proteger a los pueblos indígenas.

Este organismo de asistencia financiera cuenta con una serie de políticas orientadas a impulsar enfoques de desarrollo sostenible y a garantizar que las actividades que financia no perjudiquen a las personas o el medioambiente.

Recientemente un borrador de los nuevos estándares ambientales y sociales del Banco Mundial fue filtrado. El documento, que debe ser sometido hoy a una consulta pública, no brindaría protección legal a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos.

“Inclusive si se adopta como norma el consentimiento libre, previo e informado, la opción de ‘exclusión voluntaria’, sería elegida por muchos gobiernos (como en Asia) que se oponen a reconocer legalmente a los pueblos indígenas”. Así lo explicó Joan Carling, secretaria del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).

Este último borrador socava significativamente la reputación del Banco Mundial como líder en el desarrollo de políticas sociales y medioambientales. De ser adoptada, la propuesta sentaría un precedente para otras entidades financieras.

“El compromiso del Banco Mundial de ‘no diluir’ sus actuales políticas de protección para los pueblos indígenas ha sido roto con esta propuesta”, señaló Joji Cariño, directora de la organización Forest Peoples Programme.

Cariño estimó que “las recomendaciones de los pueblos indígenas sobre la necesidad de fortalecer las normas del Banco Mundial y armonizarlas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas han caído en oídos sordos”.

Organizaciones indígenas de más de ochenta países presentaron ayer un petitorio a través del cual solicitan al Banco Mundial que retroceda en esta propuesta.

Ellos señalaron que dicha política representa una amenaza en países donde las leyes locales no salvaguardan la vida ni reconocen el territorio o las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas.

La demanda fue suscrita también por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, ECMIA.

La protesta indígena internacional se remite a Junio de este año. A través de una misiva dirigida entonces al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ellos exigieron a esta entidad reconocer de forma explícita sus derechos en el manejo de los recursos naturales.

El Banco Mundial se encuentra actualmente en un proceso de revisión de sus políticas de salvaguarda. El resultado afectará el diseño futuro de proyectos y cambiará la forma en que las instituciones internacionales y los gobiernos se hacen responsables sobre los impactos negativos que estos tengan en medioambiente y los seres humanos.

Foto: Groene Nationalisten.

Significant concerns -World Bank safeguards for indigenous peoples by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd