Comunicación debe rescatar el valor de la oralidad y los espacios de reunión comunales.
Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú se reunieron este miércoles en Lima con el fin de consolidar su red y definir su accionar político nacional. La sesión cuenta con la presencia de comunicadores indígenas de México, Colombia, Chile y Bolivia, quienes compartieron las experiencias de sus pueblos para ejercer su derecho a la comunicación.
“El valor que tiene la comunicación indígena es que funciona como una estrategia para fortalecer la identidad cultural y ser proceso de resistencia frente a la globalización y la colonización”, declaró Franco Gabriel Hernández, fundador de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN.
Asimismo, manifestó que la comunicación indígena no debe copiar modelos externos, “sino sobrevivir a partir de nuestras propias formas, tecnologías y tradiciones”.
Róger Rumrrill, activista por la Amazonía, señaló que hoy los medios de comunicación tradicionales están en crisis por su frágil credibilidad y por el avance de los medios electrónicos. Rumrrill hizo un llamado por recuperar la memoria histórica y valores indígenas de respeto a la naturaleza “No por manejar herramientas somos modernos, la modernidad está en el pensamiento”, destacó.
Vilma Almendra, del pueblo Nasa-Misak de Colombia y miembro de Tejido de Comunicación, destacó también la importancia de los medios tradicionales de comunicación. “También es recuperar los espacios propios alrededor del fogón, cuando hablamos con las aves, nuestros muertos y dioses”, explica.
Para Almendra la comunicación indígena significa “el que cada hombre, mujer y niño de las comunidades estén informados con las para defender la vida y el territorio”.
La inauguración inició con un marco musical a cargo de la intérprete y compositora peruana, Killay, quien conmovió al auditorio con el tradicional «Carnaval de Tambobamba», recopilado por el maestro José María Arguedas.
En el encuentro se anunció en lanzamiento del XII Festival Internacional de Cine y Video Indígena, a realizarse de forma paralela en Chile y Argentina en 2015.
Esta fiesta cultural es una iniciativa promovida por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena CLACPI, que lleva a las comunidades y ciudades del mundo largometrajes que reflejen la cultura y luchas de dichos pueblos.
Los miembros de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP y líderes jóvenes de diez países de Sur y Centro América se sumaron a esta celebración, en la que se proyectó una muestra de cortometrajes que recogieron el sentir de la mujer indígena.
El encuentro forma parte de la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”, que concluye este sábado. El evento es organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, con el apoyo de la Fundación Ford, El Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y el IEP.