Español

English

9 mayo, 2016

Hagamos de este siglo, el siglo de los pueblos indígenas

Indígenas‬ del mundo entero se congregan desde hoy en la sede de la ONU en Nueva York para evaluar los avances en el reconocimiento de nuestros derechos.

Se hace necesario superar el legado de dominación para una mayor y efectiva participación.

Al darse inicio el día de hoy a la 15va sesión del Foro Permanente para las Cuestiones indígenas de la ONU en la ciudad de New York, las expectativas son altas por parte de los delegados indígenas y los integrantes de este ente debido a la serie de innovaciones adoptadas  para hacer efectivas las recomendaciones del Foro.

La ceremonia dio inicio con la elección de Alvaro Pop para el cargo de la presidencia en la presente sesión, en su intervención manifestó que inclusive en los países pacíficos, los pueblos indígenas se ven seriamente afectados por conflictos, debido principalmente a problemas relacionados con la apropiación de sus recursos naturales y que en todo proceso de conflicto, las niñas y mujeres indígenas son las más afectadas.

A su turno, la Ministra de Justicia del Canadá, de origen indígena, manifestó que este debe ser el siglo de los pueblos indígenas y que nuestra contribución es necesaria e importante, y que todos los países deben apoyar la Declaración sobre los pueblos indígenas no solo a nivel internacional sino principalmente a nivel doméstico, porque si no, solo es palabrería para quedar bien, matando con ello los derechos de los pueblos indígenas. Su intervención fue una de las celebradas durante la inauguración.

El tema de la presente sesión es Pueblos Indígenas: conflicto, paz y resolución, de ahí la necesidad de dialogar con los pueblos indígenas y los Estados, además de las otras agencias del sistema ONU, para lograr acuerdos efectivos y medibles para lograr una aplicación efectiva de las recomendaciones del Foro Permanente. Esta necesidad es uno de los cambios para la presente sesión y la demanda de las organizaciones indígenas para que los Estados apliquen las recomendaciones del Foro.

En la sesión de la tarde se verán los avances en cuanto a la recomendaciones del Foro.

Por parte del Perú, participan CHIRAPAQ como parte de la delegación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA) y del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

La delegación del ECMIA está integrada principalmente por jóvenes que el día miércoles presentaran una declaración.

Mañana el ECMIA presentará una declaración y recomendaciones sobre los seis ámbitos del mandato del Foro: salud, educación, derechos humanos, desarrollo económico y social, medio ambiente y cultura.