Marcos Matías, del pueblo nahua de México, es fundador de varias organizaciones indígenas y hoy político e investigador del CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), quien estuvo en Lima con motivo del foro internacional “De minorías étnicas a pueblos indígenas”, organizado por CHIRAPAQ.
Matías destacó que, a partir de los logros del movimiento indígena y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en varios países de América Latina hay “un renacimiento” de los pueblos indígenas y del reconocimiento de sus culturas.
“Antes, en México se reconocía la existencia de 5 a 6 millones de ciudadanos indígenas, hoy los censos poblacionales nos indican que tenemos 21 millones de ciudadanos indígenas, lo cual representa el 25% de la población”, indicó.
Asimismo, señaló que a nivel legal, la constitución mexicana reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la diversidad cultural de su país.
“Ahora nuestra constitución reconoce a los pueblos indígenas su cultura, lengua, tradiciones, costumbres, libre determinación y autonomía, es decir, ha habido una evolución para que se reconozca a México como una nación pluriétnica, pluricultural y plurilingüe, lo cual es un gran avance”, dijo.
Sin embargo, pese a estos avances legales y de reconocimiento, los pueblos indígenas aún sufren graves niveles de pobreza y desigualdad. En comparación con el resto del país, muchas comunidades indígenas no cuentan con los servicios básicos ni acceso a educación.
“El principal reto de México, al igual que la mayoría de países de América Latina, es seguir dando la batalla contra la pobreza indígena. Todavía hay comunidades en que hace falta electrificación, carreteras, escuelas…”
En ese sentido, el acceso a la educación superior es una necesidad inmediata de los pueblos indígenas, para obtener nuevas capacidades a fin de contribuir al desarrollo de sus comunidades y del país en general.
“Ahora las nuevas generaciones de la juventud indígena necesitan tener acceso a las universidades, a los planteles académicos de nivel superior”, dijo Matías.