Leo Casas, Rodolfo Cerrón y James Regan fueron distinguidos por el Ministerio de Cultura.
Leonidas Casas tiene 68 años y 25 de ellos dedicados a la investigación de los pueblos nativos quechuas. Nació en Cusco, sus padres eran apurimeños, pero él dice que culturalmente se siente ayacuchano, por eso habla y escribe perfectamente ambos quechuas. Sus años de esfuerzo y compromiso para difundir las culturas originarias del Perú le han valido muchos reconocimientos. Esta vez, Leo, como prefiere que lo llamen, recibió la medalla meritoria del Ministerio de Cultura.
Siempre ha defendido los derechos de las comunidades originarias. “A través de CHIRAPAQ y mucho antes de que existiera he reiterado la necesidad de que nuestros pueblos sean reconocidos”, explica Leo Casas, vicepresidente de dicha asociación. Durante el evento el directivo dijo también que este no es un reconocimiento personal sino un premio al colectivo indígena. La ministra de cultura, Diana Álvarez-Calderón, la que entregó el reconocimiento en la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística y el Día Nacional de las Lenguas Nativas.
“Este reconocimiento no es para Leo Casas, ni para James Reagan, ni Rodolfo Cerrón, es para nuestros pueblos que necesitan que se les reconozca y les respeten el derecho al territorio, a su cultura”, exhortó. El directivo de Chirapaq pidió al Estado promocionar una educación bilingüe y cultural para los hijos de los quechuas, aimaras y amazónicos: “Nuestros hijos tienen derecho a educarse conociendo nuestra lengua ancestral y cultura andina”.
Pero hay reconocimientos que por sus principios Leo ha tenido que rechazar. El año pasado el Congreso de la República, a través de la Comisión de Parlamentarios Indígenas, quiso otorgarle una distinción. “Lo tuve que rechazar porque en ese momento el exministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que ya no habían pueblos indígenas, se burló de la Ley de Consulta Previa y el presidente de esa comisión del Congreso jamás se pronunció”.
Las acciones de Leo jamás se vieron limitadas. Ahora está trabajando con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes, que acaba de suscribir un acuerdo con la Dirección Regional de Cultura de Apurímac para la realización de un concurso regional de cuento. Las historias de los ganadores serán parte de un libro de cuentos ilustrados en quechua y castellano. “No sería la primera vez porque ya tenemos publicadas ediciones hechas por alumnos, profesores y pobladores quechuahablantes”, dice.
“El trabajo por la defensa de los derechos lingüísticos ya ha empezado”, sostuvo la Ministra de Cultura, mientras otorgaba las medallas de reconocimiento al trabajo y los aportes de otras dos personalidades del movimiento indígena: Rodolfo Cerrón-Palomino, por sus aportes en el estudio y la revalorización de las lenguas andinas y James Joseph Regan, por su trabajo de investigación de los pueblos y lenguas de la Amazonia.
En nuestro país actualmente existen 50 pueblos indígenas, agrupados en 18 familias lingüísticas. «Celebrar y salvaguardar esta diversidad es un reto constante, que nos exige acciones y compromisos, es por eso que el trabajo de Rodolfo, James y Leonidas es valioso y digno de imitar y difundir”, finalizó Diana Álvarez Calderón.