Español

English

6 septiembre, 2021

Historias de violencia contra niñas y mujeres indígenas serán proyectadas en muestra virtual

Obras documentales, de ficción y animación provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Noruega y Perú, se exhibirán con ocasión del Día Internacional de la Mujer Indígena.

La muestra de cine “Violencias y Mujeres Indígenas” organizada anualmente por la asociación CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, pasa en esta nueva edición a ser virtual, con la proyección de cinco cortometrajes, protagonizados o dirigidos por mujeres indígenas, que dan cuenta sobre cómo viven la violencia abuelas, madres e hijas a través de los tiempos.

La misma se realiza en alianza con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), la Coordinadora Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el FICWALLMAPU Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu y con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

“Conocedoras de las pocas oportunidades de formación audiovisual y aún más escasos espacios en donde nuestras historias pueden alcanzar un público más amplio, la presente muestra tiene como fin promover el cine realizado y/o protagonizado por mujeres indígenas, así como el debate sobre la lucha contra las violencias”, señalan desde la coordinación del evento.

La proyección se realizará a través de las cuentas en Facebook y YouTube de los organizadores este 9 y 10 de septiembre desde las 18:00 horas Perú y México, 20:00 horas Chile. Sigue estos enlaces: CHIRAPAQFICWALLMAPUECMIACLACPI.

Obras de cineastas indígenas como la mixteca Ángeles Cruz de México, Erica Tremblay de la Nación Seneca-Cayuga de Estados Unidos y Marja Bål Nango del pueblo Sámi Noruega forman parte de la programación. Sus cortometrajes “La tiricia o cómo curar la tristeza”, “Litle Chief” (Pequeño jefe) y “Njuokcamat”, respectivamente, han sido laureados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, así como el Instituto de Cine de Sundance.

“La tiricia o cómo curar la tristeza” estará liberada durante los dos días de manera exclusiva y para todo el mundo en la web de Chirapaq.

La muestra incluye también cortometrajes producidos de forma colectiva por jóvenes y mujeres indígenas de Perú, como “Nanayqa Mana Chinkaqmi” (El dolor no desaparece) y “Noñantarí”, ambos realizado bajo la iniciativa de formación audiovisual.

Finalmente, «Skai» ficción colombiana del pueblo afrodescendiente raizal y la animación mapuche de Chile «Choyün» (Brotes de la Tierra), las cuales brillaron en las últimas ediciones y muestra organizadas por el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu.

Las mujeres indígenas narran también estas historias a través del canto y la música, que estarán a cargo de la cantante y compositora mapuche Elisa Avendaño Curaqueo y la soprano lírica andina Sylvia Falcón Rojas.

Al término de la proyección, lideresas mayores y jóvenes de los pueblos Guna, Kichwa-Puruhá, Mapuche, Qom, Quechua y Zapoteca, se reunirán para dialogar sobre las formas en que han experimentado estas violencias y el cómo les hacen frente sus comunidades y organizaciones.

Participan Elizabeth González Goiché, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Argentina; Yadira López Velasco, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de México; Sonia Henríquez Ledad, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP) y Nina Sisa Guamán Villa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Estas noches de diálogo serán conducidas por la reconocida activista indígena, Tarcila Rivera Zea, presidenta ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas y la cineasta Mapuche, Jeannette Paillan Fuentes, directora de Ficwallmapu.

“Una de nuestras herramientas y espacio de reivindicación es el cine, adoptado por nuestros pueblos para contar nuestras propias historias, haciendo uso de nuestros propios códigos, culturas y cosmovisión”, comentan las organizaciones participantes de la presente muestra de cine.

“En el nacimiento y desarrollo del cine indígena, la mirada y reflexión de las mujeres indígenas aborda, con una sensibilidad propia, los desafíos que enfrentamos desde nuestro género, etnicidad y la exclusión que enfrentamos, siendo las violencias una de nuestras preocupaciones principales”, concluyen.