Español

English

28 marzo, 2016

Historias indígenas en la pantalla chica

Delegación peruana participó en encuentro internacional sobre televisión indígena en Bolivia.

Delegación peruana participó en encuentro internacional sobre televisión indígena en Bolivia.

Del 15 al 18 de marzo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolló el Encuentro Internacional sobre Televisión, Desafío Tecnológico y Derechos Indígenas. La cita es la antesala de la III Cumbre Continental De Comunicación Indigena del Abya Yala que se desarrollará en Cochabamba, en noviembre próximo.

En el encuentro participaron representantes de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Canadá y el País Vasco. Además de organizaciones indígenas, redes nacionales y representantes del Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

La comunicación indígena desde una visión transformadora, descolonizadora, despatriarcalizadora y en busca del Buen Vivir en la Madre Tierra, fueron las bases filosóficas y de acción, de este encuentro internacional.

Durante cuatro días se socializaron las iniciativas y metodologías desarrolladas por las diferentes organizaciones de los países asistentes. La delegación peruana estuvo integrada por representantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú (CONACIP) y CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

“El elemento de transformación de la humanidad fue la comunicación. El audiovisual es una herramienta de la neo colonización. Hoy somos víctimas de estos medios, pero son estos mismos los que nos llevaran a la descolonización”, señaló Néstor Casafranca, miembro de CHIRAPAQ. Esta asociación compartió la iniciativa en formación audiovisual que promueve en Perú, en la que participan casi 30 jóvenes Quechuas, quienes han realizado cortometrajes que recogen la vida, cultura, saber y luchas de sus pueblos.

“El audiovisual es una herramienta fundamental para el cambio de comportamientos colectivos y la revaloración de los conocimientos y sabidurías ancestrales”, concluyó.

Alex Meza, en representación de la CONACIP, narró como las comunidades indígenas de Ayacucho han superado las brechas de acceso a través del uso de altoparlantes, mediante los cuales transmiten programas de su propia producción. “La comunicación que queremos hacer, exige mucho ingenio, habilidad y manejo de herramientas. No es solo transmitir, sino ser eficientes y eficaces”, explicó.

Destaca la experiencia de Abya Yala Televisión, un medio de comunicación alternativo, comprometido con dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas de este país. El proyecto es apoyado por el Estado de Bolivia y el gobierno Iraní. Sus recursos son dirigidos a un programa de generación de conocimientos (que incluye cursos, estudios y formación); creación de un fondo concursable de productos audiovisuales sobre elementos que vinculen el problema social del país y el premio Abya Yala en las distintas categorías y con valor monetario.

De forma paralela se llevó a cabo una muestra de cine en el auditorio del Centro de Formación AECID, donde se proyectaron obras de los diferentes países asistentes al encuentro. Entre las producciones peruanas se proyectaron ‘Mama Julia’, producida en la comunidad de Sarhua y ‘La Flor que Vive’, rodada en la comunidad de Hercomarca. Ambos cortos fueron producidos por jóvenes indígenas a través de la iniciativa que promueve CHIRAPAQ, Wapikoni Mobile y Oxfam.

En el encuentro se acordaron los ejes temáticos de la III Cumbre Continental. Entre ellos, principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y vivir bien; legislación, marco legal, derecho a la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación; formación del plan continental de formación integral en comunicación y la conformación de la escuela itinerante; desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra la hegemonía y de lucha de los pueblos indígenas en el gran Abya Yala (Continente americano) y la comunicación indígena para la defensa de la madre tierra, la autonomía y los derechos de nuestros pueblos.

Texto/Foto: Alex Meza.