La política del Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ contempla las siguientes dimensiones:
Fomento de una agricultura ecológica
Basada en la utilización óptima de los recursos naturales, el respeto al medioambiente y el no empleo de agroquímicos y biotecnología transgénica a fin de procurar la alimentación familiar con productos saludables. Esta visión política es compartida y promovida en:
– Procesos de formación en agricultura sostenible y seguridad alimentaria
– Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza-Vilcashuamán.
– Movilizaciones sobre el no uso de agroquímicos y transgénicos.
– Participación en redes afines: RAAA, PIDAASSA.
Preservación del agua:
A fin de asegurar la preservación del agua para las nuevas generaciones, además de promover tecnologías para el uso eficiente del agua, CHIRAPAQ responden con acciones de sensibilización en contra de la reforestación mediante eucaliptos, especie que, de ser sembrados cerca a los manatiales y picos de montaña, disminuyen el agua en el territorio. Igualmente promueve la recuperación de la biodiversidad que almacena naturalmente el recurso (Lea: Cosecha de agua con la siembra de putaja en Vilcashuamán-Ayacucho). Este trabajo es reforzado apoyando el fortalecimiento organizativo de las Juntas de Agua y las organizaciones comunitarias involucradas en la administración de este recurso.
Derecho a la consulta, tierra y territorio
En el departamento de Ayacucho se encuentran 1285 denuncios mineros titulados, los cuales abarcan más de 706 mil hectáreas del territorio peruano y se ubican, en gran porcentaje, en tierras comunales. Asimismo está en trámite 292 peticiones de denuncios mineros que pretende ocupar otras 165 mil hectáreas de terreno ayacuchano (Ministerio de Energías y Minas/SER, 2007). Ante este contexto CHIRAPAQ realiza reportes continuos sobre estos denuncios y acerca a la población local información para el ejercicio de su derecho al consentimiento libre, previo e informado.
Ley de Fomento y Promoción de Mercados Campesinos
En el Perú la agricultura costeña y andino-amazónica en escala familiar constituye el 70% de los alimentos que consumen los peruanos. Junto con 15 organizaciones articuladas en el Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria (PIDAASSA), CHIRAPAQ trabaja por la aprobación del Proyecto de Ley de “Fomento y Promoción de Mercados Campesinos”, cuya finalidad es la creación de ferias campesinas locales de productos orgánicos, que ponga a disposición de los consumidores de todo el país alimentos saludables a precios justos y que eviten a los agricultores el ser perjudicados por intermediarios permitiéndoles contar con un espacio seguro para la comercialización. Con el respaldo de más setenta mil firmas de adherentes se trabaja por llevar la iniciativa al Congreso de la República.