La líder indígena peruana Tarcila Rivera fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El anuncio se realizó ayer en la sede de la ONU en Nueva York durante la sesión del Consejo Económico y Social.
Rivera fue nominada por el Estado peruano en Febrero pasado como candidata por América Latina. Tras su designación, Rivera servirá en este ente de la ONU por los próximos tres años.
Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas activistas indígenas en el Perú y el mundo. Desde hace 30 años defiende los derechos indígenas desde su organización CHIRAPAQ, y otras redes e instituciones de las cuales es integrante.
Ha sido premiada y reconocida por UNICEF, la Fundación Ford, la fundación Fuego Sagrado y el Ministerio de Cultura del Perú, por su destacada trayectoria y valioso aporte a la promoción y defensa de las culturas y pueblos indígenas.
Nacida en uno de los departamentos más pobres del Perú, Ayacucho, Rivera Zea experimenta en carne propia la discriminación y desarraigo que enfrentan los migrantes indígenas. A los 10 años llega a la capital del país en donde labora como trabajadora del hogar.
En los años 70’ trabajó en el Ministerio de Cultura como secretaria especializada en archivística y bibliotecología, siguiendo estudios en El Vaticano y Argentina. En los años 80’ labora como periodista par la revista ‘Pueblo Indio’, para la cual recoge testimonios de las mujeres indígenas violadas durante el conflicto armado interno. En reconocimiento a su labor, es invitada a seguir cursos de especialización en derechos humanos en el Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya, Holanda, y el Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos (Equitas) en Charlottetown, Canadá.
Desde 1987 participa el proceso de redacción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y en la conformación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Asimismo, en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer, y otros espacios desde los que contribuye en la construcción de políticas relativas al empoderamiento y visibilidad de las mujeres indígenas.
En 2012 es invitada por ONU Mujeres para formar parte de su Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil.
Es fundadora y presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación que promueve la afirmación de la identidad cultural y la formación de mujeres y jóvenes indígenas líderes, muchos de los cuáles ocupan hoy cargos públicos en sus comunidades y gobiernos locales. Desde 2014, CHIRAPAQ cuenta con estatus consultivo en el Comité Económico y Social de Naciones Unidas.
Rivera Zea es además fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), redes que impulsan el liderazgo y la participación política de millones de mujeres indígenas alrededor del globo.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un organismo asesor de la ONU que tiene como fin el examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos de dichos pueblos.