Pese a que pueblos indígenas contribuyen menos al cambio climático son los más afectados por sus impactos.
Indígenas piden que países industrializados reparen las pérdidas y daños causados en sus comunidades.
Durante la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas en Varsovia, conocida como la COP19, líderes indígenas demandaron ser compensados por las pérdidas y daños causados por el impacto del cambio climático en sus comunidades.
Victoria Tauli, presidenta de la asociación indígena Tebtebba de Filipinas, explicó que los países industrializados tienen una responsabilidad histórica con los pueblos indígenas y el planeta por ser los principales emisores de los gases causantes del efecto invernadero.
“Requerimos que estos países provean el financiamiento, la tecnología y la compensación necesaria para quienes estamos sufriendo desastres naturales originados por el cambio climático, a fin de que podamos enfrentarlos”, señaló.
El tifón Haiyan, una tormenta de dimensiones históricas, devastó la semana pasada a la Filipinas, dejando un saldo de más de tres mil muertos y tres millones de desplazados. El desastre fue calificado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como “una advertencia urgente de la Tierra” para tomar acción frente al cambio climático.
Tauli denunció que los pueblos indígenas de Filipinas han sido los más olvidados en el desastre, al encontrarse aislados y sin posibilidades de recibir ayuda humanitaria, la cual se concentra en los grandes centros poblados.
Al igual que en la Filipinas, el cambio climático también hace estragos entre las poblaciones indígenas del mundo entero.
Stanley Kimaren, representante de la organización africana ILEPA, contó que los de los pastores indígenas en Kenia enfrentan la hambruna como consecuencia de la sequía. Ello obligó a que en 2011 su país fuera declarado en emergencia.
Kimaren indicó que las lluvias han sido tan escasas en los últimos cinco años que el pasto no ha podido volver a crecer, y que ha sido imposible recuperar el ganado perdido.
Asimismo, comentó como estos cambios han desequilibrado la cadena alimenticia de los primates. “Por primera vez en la historia de mi comunidad, los babuinos han atacado a las crías de las cabras debido a la escasez de los frutos silvestres en el bosque”
Kimaren señaló que el tomar medidas para la mitigación del impacto del cambio climático debería ser una prioridad para los países a futuro, “aunque nosotros no veamos los beneficios en el tiempo que nos queda de vida”.
Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, explicó que en la región andina de este país los cambios climáticos extremos son ya una realidad. En la región de Puno, cincuenta niños mueren en promedio cada año durante el invierno, víctimas de enfermedades respiratorias. “Estamos perdiendo las semillas, la comida y la vida”, expresó.
Rivera señaló que el retroceso de los glaciares está reduciendo la disponibilidad de agua dulce, que no solo abastece a las comunidades indígenas sino también a las ciudades, por lo que el cambio climático no debería ser una preocupación solo de los pueblos de alta montaña “sino de todos los ciudadanos”.
Ella recordó que, al igual que en Filipinas, en México se han registrado tormentas devastadoras en los últimos meses. Las comunidades indígenas han sufrido la pérdida total de sus cultivos de maíz lo cual, sumado al desabastecimiento de los comercios, pone en riesgo la alimentación de miles de familias.
Los indígenas presentes en Varsovia instaron a que la comunidad global tome seriamente el compromiso de reducir las emisiones de carbono y aseguren con el bienestar de todos sus ciudadanos, incluyendo a los pueblos indígenas.
Foto: El Comercio.
Para ver este video se requiere un complemento de Windows Media Player. Descárguelo aquí.
Postulante del Concurso de Periodismo Historias del Cambio Climático