Español

English

18 noviembre, 2013

Indígenas amazónicos se unen para enfrentar la desnutrición

Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden ayudar a preservar la diversidad biológica de los bosques.

Señalan que programas de asistencia alimentaria no son una solución efectiva.

Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden ayudar a preservar la diversidad biológica de los bosques.

Debido a la alarmante situación de desnutrición e inseguridad alimentaria entre los pueblos indígenas de la región amazónica de Loreto, los apus de las principales comunidades nativas divulgaron hoy una declaración demandando la acción inmediata del Estado.

En distritos como Balsapuerto y Jeberos la desnutrición crónica afecta a casi la mitad de los niños menores de tres años, con índices que alcanzan el 41 y 40 por ciento, respectivamente.

De acuerdo a los líderes indígenas, la desnutrición persiste debido a la reducción de animales de montes, peces y productos de recolección, cada vez más escasos como consecuencia de la deforestación, la presencia de industrias y la contaminación.

Asimismo, denunciaron que los programas de asistencia alimentaria y nutricional en las escuelas y centros de salud, son paliativos pero no resuelven los problemas estructurales y las grandes inequidades que persisten entre los pueblos indígenas.

Ellos exigieron enfrentar la desnutrición como programas sostenidos a largo plazo, como la implementación de sistemas agroforestales y bancos de germoplasma comunitarios. Asimismo, el reorientar los programas de reforestación para que incluyan la recuperación de la cobertura vegetal de las riberas de los ríos.

Finalmente consideraron que el Estado debe aprovechar los conocimientos tradicionales de sus pueblos sobre la biodiversidad del bosque, a fin de preservarla y poder erradicar la desnutrición.

La declaración fue suscrita el pasado octubre como al termino del Seminario Taller “Construyendo Nuestra Propuesta de Seguridad y Soberanía Alimentaria para la Amazonía”, realizado en la ciudad de Yurimaguas.

Evento congregó a setenta representantes de organizaciones indígenas, presidentes de comunidades, mujeres y parteras tradicionales de la región. Asimismo, a autoridades del Ministerio de Agricultura y Salud, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, la Agencia Agraria y el alcalde la provincia de Yurimaguas, además de instituciones de la sociedad civil.

El seminario fue organizado por el CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Organización Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas – ORDEPIAA y la Federación de Comunidades Nativas Chayahuitas – FECONACHA, en alianza con The Hunger Proyect.

tro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd