Español

English

11 noviembre, 2014

Indígenas creadores de imagen

Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.

Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.

“Reel Injun”, documental canadiense sobre la representación de los pueblos indígenas en Hollywood, figura entre las películas imperdibles de este ciclo.  

El Centro Cultural PUCP acoge del 18 al 20 de noviembre el Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”. La muestra reúne más de diez obras realizadas por cineastas indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Perú.

Durante la cita se contará también con la presencia de jóvenes realizadores indígenas. Entre ellos, Mileydi Orozco, del pueblo Emberá de Colombia, ganadora del Premio India Catalina 2011, quien presentará su cortometraje “Mu Drua. Mi Tierra”.

Widia Larivière, joven indígena Algonquine de Canadá, compartirá a su vez las obras producidas por las comunidades de ese lado del mundo, con el apoyo de los estudios Wapikoni Mobile.

Esta iniciativa para la formación de jóvenes realizadores indígenas incursionó también en el Perú. Dentro del Cine Foro podremos apreciar una de estas obras, “Mama Julia”, realizada en Ayacucho por Juan Pablo Quichua, reciente ganador del 8vo Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.

Entre las imperdibles de la muestra se encuentra “Reel Injun”, documental del cineasta Cree, Neil Diamond. La obra hace un análisis crítico sobre cómo han sido representados los pueblos indígenas en la pantalla grande, desde el cine mudo a la actualidad. Contiene fragmentos de cientos de películas y entrevistas con reconocidos directores como Clint Eastwood y Jim Jarmusch.

Destaca además “Shimásání”, cortometraje experimental del director indígena Navajo, Blackhorse Lowe, aclamada por la crítica en el Festival de Cine de Tribeca y el Festival de Cine de Sundance en Estados Unidos.

Al término de cada proyección se realizará un conversatorio con el público que gira en torno al cine como medio para la construcción de la identidad indígena, la defensa del territorio y para dar voz a las mujeres indígenas.

En este espacio se contará con la presencia de personalidades como el crítico de cine y televisión, Fernando Vivas y la documentalista y periodista Sonia Goldenberg.

Esta cita con el cine es organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y la organización OXFAM, en colaboración con Wapikoni Mobile, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA.

La realización de esta proyección cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de este país.

El cine foro tiene como objetivo dar a conocer la cultura, realidad y luchas de estas comunidades en el Perú y el mundo, rompiendo con la noción de estos pueblos no solo como sujetos retratados por la cámara, sino como creadores de imagen.

Siendo los jóvenes indígenas quienes se apropian más fácilmente del uso de las nuevas tecnologías y exploran estos medios para volver a sus raíces, en esta ocasión serán ellos los que tendrán un protagonismo especial durante los tres días de proyección.

Únete al evento a través de nuestra página en Facebook / Conoce el programa aquí.

afiche cine foro