Español

English

23 junio, 2009

Indígenas de Perú logran inclusión del quechua en evaluación a maestros

Postulantes a maestros rurales tuvieron que responder preguntas de cultura general, gramática y matemática en quechua.

Postulantes para plazas de maestros rurales tuvieron que responder preguntas de cultura general, gramática y matemática en quechua en el examen de desempeño docente para la nueva Carrera Pública Magisterial (CPM) llevado a cabo el segundo domingo de junio en la región Ayacucho.

Esta nueva exigencia para contar con docentes bilingües interculturales fue acogida por el Gobierno Regional de Ayacucho y su Dirección de Educación como resultado la labor de sensibilización e incidencia realizada por la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho (FEDECMA), con el apoyo de la Red Ñoqanchiq de niños y jóvenes y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – Región Sudamérica.

Desde principios del 2009 la FEDECMA vigila la implementación de la ordenanza regional Nº 010 que oficializa el uso del quechua y el asháninka en la región y de la cual es gestora.

Asimismo, como miembro de la Red por la Calidad Educativa de Ayacucho y en coordinación con el Gobierno Regional, está elaborando un plan de capacitación para funcionarios públicos a fin de que reconozcan y respeten los idiomas y culturas de los pueblos indígenas de la región, el cual espera efectuar el próximo año. Una de sus exigencias es el dominio del quechua y/o asháninka como requisito indispensable para los funcionarios del estado en todas las zonas donde se hablan estos idiomas.

Según el INEI, en la región Ayacucho el 53.4% de niños de entre 5 y 14 años tiene como lengua materna el quechua o el asháninka. La cifra no incluye a niños y adolescentes de familias migrantes y/o desplazadas por la violencia política que manejan estos idiomas como segunda lengua.