Legislación a nivel de países tendría que reconocer propiedad intelectual indígena sobre conocimientos tradicionales.
El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, recomendó que el acceso a los recursos genéticos no sea únicamente soberanía de los Estados sino también de los pueblos originarios del mundo.
“Más allá de la titularidad, los pueblos indígenas deben tener el derecho de gestionar sus propios recursos y conocimientos tradicionales”, señaló el pasado 4 de febrero ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI.
Anaya explicó que, como resultado de la colonialización, los pueblos indígenas han sido privados sistemáticamente de sus derechos de propiedad sobre territorios, recursos y los conocimientos generados gradualmente y de forma colectiva durante generaciones.
No obstante, el Relator manifestó que hoy, principios como el derecho al consentimiento libre, previo e informado, les otorga también titularidad para participar en las discusiones de la OMPI. “No se trata solo de aspectos cuantitativos, sino de asegurar que las preocupaciones de los pueblos indígenas sean adecuadamente expuestas y abordadas”, argumentó.
Asimismo, señaló, los pueblos indígenas deberían estar incluidos en el reparto de beneficios sobre los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. “Al mismo tiempo, la legislación nacional deberá reconocer estos derechos generados de acuerdo con los estándares internacionales”, concluyó.
El Relator fue el principal orador del panel indígena durante la vigésimo tercera sesión del Comité Intergubernamental sobre la Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore.
Traducción del documento cortesía de Docip. Acceda a la declaración original en inglés aquí.
Foto: OMPI.
Declaración. Derechos de los pueblos indígenas a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd