Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.
El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático señaló que las discusiones sobre agricultura que llevan a cabo los países reunidos en Doha, están siguiendo una dirección que amenaza su derecho a la libre determinación, el acceso a sus tierras, territorios y recursos, así como su relación con la Madre Tierra.
La imputación se realizó a través de una declaración emitida el pasado jueves en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP18.
El Foro recomendó que los conocimientos de la agro biodiversidad y la pequeña agricultura de los pueblos indígenas sean rescatados, reconocidos, conservados y promocionados como solución efectiva al cambio climático. También demandó la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, en toda discusión sobre cambio climático y agricultura.
Según el pronunciamiento, esta preocupación se sustenta en lo que afirman es la defensa cerrada de un modelo agrícola basado en monocultivos, el uso de biotecnología y el secuestro del carbón del suelo, que afectaría la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y promovería la apropiación de sus tierras y territorios.
La COP18, Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se lleva a cabo en la ciudad de Doha y concluye este viernes.
El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático FIPICC es el órgano representativo de los pueblos indígenas que participan en dicha conferencia.
Pronunciamiento sobre Agricultura y Cambio Climático by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd