Pese a enfrentar desigualdad social, han logrado preservar los ecosistemas más diversos del planeta.
Líderes indígenas del mundo manifestaron su preocupación por la evidente omisión de sus pueblos en la senda trazada por los Estados para la asegurar el desarrollo sostenible después de 2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, conocidos como ODM, fueron una serie de acciones a las que se comprometieron los Estados miembros de la ONU para poder erradicar la pobreza, asegurar la educación primaria universal y promover igualdad para las mujeres.
Al vencer el plazo de su cumplimiento el próximo año, las Naciones Unidas impulsa la construcción de una nueva agenda para el desarrollo después de 2015.
El sábado, el Grupo de Trabajo Abierto de la ONU, encargado de diseñar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, emitió el documento final que deberá ser suscrito por los Estados.
Esta última versión, solo hace menciona a los pueblos indígenas en dos ocasiones. En la Meta 2, referida a la erradicación del hambre, se les reduce a productores de alimentos a pequeña escala. Mientras que en la Meta 4, orientada al acceso a la educación, los pueblos indígenas son incluidos como grupo humano a priorizar.
Así lo explica Galina Angarova, miembro de la asociación indígena Tebtebba de Filipinas. “Si no somos mencionados explícitamente, nos topamos con una inmensa limitación para ser considerados en sus procesos de aplicación y seguimiento”, explica.
Esta inquietud sobre el futuro de los pueblos indígenas en la próxima agenda del desarrollo mundial tiene su origen en la adopción de los ODM en el año 2000. En aquella ocasión, los pueblos indígenas ni siquiera fueron mencionados en el documento.
“Los niveles de desarrollo de los pueblos indígenas están muy por debajo de cualquier otro sector de la población en casi todos los países”.
Así lo señalaron Dalee Sambo, Albert Deterville, Victoria Tauli-Corpuz, representantes del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Relatoría especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, respectivamente.
A través de un comunicado de prensa, los expertos indígenas explicaron que reducir a los pueblos indígenas solo como comunidades locales, menoscaba todos los derechos que les son reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros instrumentos del derecho internacional.
Asimismo recordaron que pese a las grandes brechas sociales que enfrentan, “sus sistemas de conocimientos tradicionales y manejo sostenible de los recursos naturales han logrado preservar algunos de los ecosistemas más diversos del planeta”.
Ellos instaron al Grupo de Trabajo Abierto a escuchar las propuestas de este sector y a asegurar que el término “pueblos indígenas” sea utilizado de forma consistente en el documento.
Fuentes: ONU, TEBTEBBA. Foto: rootforce.org
Outcome Document – Open Working Group on SDGs by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd