Indígenas del mundo señalan que se debe considerar la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible. Participaron de un encuentro paralelo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río +20.
Pueblos indígenas de América, África y Asia se congregaron en Río de Janeiro para participar de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación como marco a Río+20. En una declaración emitida el pasado 19 de junio, suscrita por más de 60 organizaciones indígena del globo, señalaron que los Estados deben considerar la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible.
“Nuestras culturas son formas de ser y de vivir con la naturaleza que sustentan nuestros valores, decisiones éticas y morales. La supervivencia de nuestros pueblos se apoya en nuestras culturas que nos proporcionan la fuerza material, social y espiritual”, afirmaron en el documento que será presentado ante los países reunidos en Río y en la próxima Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas a realizarse en Nueva York en 2014.
Las organizaciones indígenas rechazaron además las “políticas y programas de los Estados que impactan negativamente en las tierras, territorios, ecosistemas y medios de vida de los pueblos indígenas, así como las que permiten a las corporaciones u otros actores que afecten negativamente nuestra vida”.
Sobre el tema eje de Río +20 concluyeron que el desarrollo sostenible solo será posible con la plena vigencia y cumplimiento de los derechos humanos y, en el caso particular de los pueblos indígenas, con el respeto a su libre determinación y derecho al consentimiento libre, previo e informado en toda política, programa y proyecto que los involucre.
“Continuaremos fortaleciendo y defendiendo nuestras economías y los derechos a nuestros territorios y recursos, contra las industrias extractivas, inversiones depredadoras, apropiación de tierras y territorios, desplazamientos forzados y proyectos de desarrollo insostenibles”, anunciaron.
Entre los compromisos asumidos por las organizaciones indígenas se consignó el establecer prioridades para el desarrollo económico, social, cultural y protección ambiental, revitalizar formas de transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales, así como restablecer el intercambio de semillas para garantizar la integridad genética de la biodiversidad en sus territorios.
A nivel de Perú, entre los signatarios del documento figuran CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas de Perú y en el plano internacional organizaciones aliadas en la articulación de mujeres indígenas, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, además de los miembros de la Red Global de Pueblos Indígenas, sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del cual también forma parte.
CHIRAPAQ promueve soluciones para la adaptación al cambio climático mediante la revaloración de técnicas agrícolas ancestrales y el uso eficiente del agua. A nivel político, impulsa la conciencia y el conocimiento sobre cambio climático dentro de las organizaciones indígenas con el fin de asegurar su participación en el diseño, aplicación, supervisión y evaluación de programas y políticas en este ámbito.
Declaración internacional de los pueblos indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la libre determinación by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd