Español

English

19 septiembre, 2014

Indígenas demandan reestructurar programas sociales en Alto Amazonas

Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Líderes indígenas y autoridades locales coincidieron en que se requiere articular estrategia social del Estado para erradicar la desnutrición.

Exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional que integre a los entres responsables de salud, nutrición, educación, agricultura, pesca y pueblos indígenas.

De no contarse con información exacta sobre a cuánto asciende la población indígena, dónde está y cuál es su situación será muy difícil para los programas sociales del Estado el actuar de forma efectiva para combatir la desnutrición.

Así lo señalaron representantes de los programas Juntos y Qali Warma ante dirigentes de la Organización de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas, ORDEPIAA, durante un foro llevado a cabo hoy en Yurimaguas. El encuentro fue organizado en alianza con CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y The Hunger Project.

Christian Fernández Rengifo, representante del Programa Juntos en la zona, remarcó que se requiere de voluntad política para que los programas de asistencia social y nutritiva puedan trabajar de forma articulada en la provincia. Asimismo, remarcó que si estos requieren de una estrategia diferente de acción en poblaciones indígenas, “pues tendrá que hacerse”.

Los dirigentes indígenas presentes señalaron que estos programas aún no han podido ayudar efectivamente a reducir la desnutrición crónica que padecen cinco de cada diez niños en la provincia. Igualmente, manifestaron que los animales de monte y los peces son cada vez más escasos, lo que está reduciendo sus fuentes de proteína.

Al respecto, Freddy Germán Orbe, del Programa Qali Warma explicó que si bien el Estado tiene como prioridad adquirir alimentos de los productores locales, en distritos como Balsa Puerto, la producción de plátanos es tan escaza que ni siquiera alcanza para alimentar a su propia población, “mucho menos para la venta”.

Orbe explicó que como consecuencia la región se ve obligada a comprar pescado y pollo enlatado para abastecer de alimentos a las escuelas. “Solos no vamos a reducir el índice de desnutrición. Además esa no es nuestra función. Para lograrlo hay que trabajar de forma articulada con otros sectores como salud y agricultura”, indicó.

Juan Tapayuri Muravari, jefe de la División de Asuntos Indígenas, explicó que los programas sociales se han diseñado en función de la información que provee el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, y que esta información de es poco confiable. “Los censos no llegan a todas las comunidades y si no aparecemos en las cifras estos programas no van a tomarnos en cuenta”, manifestó.

Tapayuri comentó además que para registrarse como beneficiarios los pobladores deben contar con el documento nacional de identidad. “Muchas de nuestras hermanas indígenas no cuenta con esta identificación, así que, pese a ser quienes más necesitan la ayuda, no pueden acceder a este apoyo”.

Tachi Pizango Chota, joven integrante de la Organización de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas, ORDEPIAA, hizo un llamado a los candidatos a la alcaldía de la provincia – quienes no asistieron a la cita – para que se comprometan a promover una efectiva articulación entre los diferentes sectores y así asegurar la alimentación de las familias indígenas de Alto Amazonas.
A través de una declaración pública la ORDEPIAA instó a la creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el distrito de Balsapuerto y la provincia de Alto Amazonas, que integre a los entres responsables de salud, nutrición, educación, agricultura, pesca y pueblos indígenas.

También exigieron la ampliación de la cobertura de los programas sociales y que sean indígenas también quienes participen en su implementación dentro de las comunidades.

Según explicó Rider Mozombite, presidente de esta organización, se requiere además de políticas y programas para recuperar el uso de sus productos nativos y conocimientos tradicionales sobre el bosque y su biodiversidad. “Eso permitirá a nuestras familias tener alimentos diversos y en suficiente cantidad”, indicó.

En su pliego de recomendaciones ORDEPIAA solicitó impulsar proyectos de agroforestería y piscigranjas comunales. Asimismo, remarcaron que sus comunidades necesitan agua potable y saneamiento básico para prevenir el que los niños no consuman alimentos contaminados y adquieran enfermedades parasitarias.

La política social del Estado peruano incluye programas enfocados en grupos de interés específicos, como las mujeres o la niñez, pero que no cuentan con objetivos y metas coordinadas y tampoco con un enfoque intercultural para trabajar con pueblos indígenas.

Declaración de Los Pueblos Indígenas de Alto Amazonas