Español

English

7 agosto, 2014

Indígenas denuncian a Jacinta ante la ONU

Piden que el Estado Peruano tome medidas más eficaces para combatir el racismo contra las mujeres indígenas.

Piden que el Estado Peruano tome medidas más eficaces para combatir el racismo contra las mujeres indígenas.

Combatir la discriminación racial hacia los pueblos indígenas en los medios de comunicación es un compromiso incumplido por parte del Estado peruano. Programas tan populares como La Paisana Jacinta, seguirán emitiéndose si es que nuestro país no promueve ciudadanos conscientes y críticos frente al uso de estos estereotipos ofensivos.

Así denunció CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, en un informe presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD, ente de la ONU, que este lunes examinará a nuestro país sobre sus avances para combatir el racismo. En el pasado, el CERD manifestó su preocupación por la discriminación racial existente hacia los pueblos indígenas en los medios de comunicación en el Perú y pidió a nuestro país el adoptar medidas al respecto.

Tarcila Rivera Zea, presidenta de esta asociación, señaló que la auto-regulación de los medios de comunicación, los códigos de ética y espacios de denuncia existentes no son efectivos para detener el racismo, al no haber una clara consciencia sobre lo que implica, cómo se manifiesta y la forma en la cual se expresa. “Por ello la controversia sobre un personaje como La Paisana Jacinta, que para nosotras no reivindica a la mujer andina”.

La lideresa indígena explicó que si bien La Paisana Jacinta no es el único programa que se vale de estereotipos raciales para hacer reír, sí es el caso más emblemático ya que reúne todas las características y estereotipos que se asocia a lo indígena en el Perú – “como la fealdad, la pobreza, la ignorancia, y el atraso”.

Rivera advirtió que para que estos mecanismos funcionen se requiere de ciudadanos consientes, que reaccionen con indignación cuando se usan estos estereotipos raciales. “No estamos en contra la libertad de expresión ni del trabajo, sino contra la falta de consciencia sobre este problema que permite representaciones de este tipo”, manifestó.

Igualmente recalcó que “el Estado debe promover la plena comprensión de las formas en las que se manifiesta el racismo”. Rivera solicitó que estos esfuerzos se orienten especialmente a la niñez, que es más vulnerable a los mensajes que transmiten los programas de humor.

A través de este informe CHIRAPAQ demandó que el Ministerio de Educación desarrolle una estrategia para que el racismo y la discriminación sean asumidos como un mal nacional y se aborden en las aulas, dentro del diseño curricular.

“No queremos más Jacintas como representación de las mujeres y los pueblos indígenas”, concluyó.

La denuncia se hace en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que los países del mundo deben reflexionar si están haciendo lo suficiente para acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas.

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú es una asociación con más de 25 años de existencia que trabaja por la afirmación de la identidad cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con un especial compromiso con la mujer, la niñez y la juventud”.

Puede descargar el informe a través de la web oficial de la ONU en este link.

El Caso del Programa Humorístico “La Paisana Jacinta”