Español

English

10 junio, 2013

Indígenas denuncian deforestación masiva en Loreto

Demandan que gobierno peruano detenga concesiones para el uso de los bosques hasta que territorios indígenas sean titulados.

Organizaciones indígenas denunciaron que compañía del Grupo Romero deforesta bosques del Valle del Shanusi para siembra de palma aceitera.

Demandan que gobierno peruano detenga concesiones para el uso de los bosques hasta que territorios indígenas sean titulados.

En una reunión sostenida con Víctor Isla, presidente del Congreso de la República, el pasado 4 de mayo en Yurimaguas, los pueblos indígenas y organizaciones locales demandaron declarar a la provincia de Alto Amazonas en veda forestal por 30 años. Asimismo, exigieron la conformación de una comisión multidisciplinaria encargada de evaluar los impactos que la deforestación generó sobre la biodiversidad amazónica.

El pedido se sustenta en las numerosas denuncias contra la empresa Palmas del Shanusi, propiedad del Grupo Romero, por la deforestación los bosques primarios para el cultivo de la palma aceitera. Igualmente manifestaron que sus actividades en la producción de biodisel han causado la contaminación de las aguas en la quebrada Yanayacu y las fuentes subterráneas en la comunidad de Puerto Perú en el Valle del Shanusi.

En febrero de este año la empresa fue acusada por el Ministerio Público bajo los cargos de delito contra los recursos naturales por deforestar 500 hectáreas de bosques.

Los bosques primarios son aquellos que no han sido explotados por el hombre. Estos actúan como reguladores del clima y son el refugio de la mayor y más rica biodiversidad. También son el hogar de los pueblos indígenas, protectores tradicionales del bosque.

La denuncia y el pedido de intervención fueron refrendados por la Organización Regional de Desarrollo de Pueblos Indígenas del Alto Amazonas ORDEPI-AA, la cual representa a los pueblos Kukama Kukamiria, Shawi, Shiwilu, Chamicuro, Kandoshi y Kichua Lama de Alto Amazonas.

En declaraciones emitidas a CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, Juan Tapalluri, presidente de ORDEPI-AA, señaló que los pueblos indígenas han solicitado reiteradamente el reconocimiento y titulación de sus comunidades. “Los pueblos indígenas no podemos ser solo guardianes del bosque. El Estado tiene que reconocer los territorios donde hemos habitado por miles de años. Sobre esto no vamos a ceder”, manifestó.

A inicios de mayo una huelga convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas FREDESAA paralizó la ciudad de Yurimaguas durante cuatro días. La manifestación pública tuvo como fin el despertar el interés de las autoridades regionales y del gobierno peruano frente a la tala ilegal y la falta de titulación de las comunidades en Loreto. La medida fue suspendida por 60 días a la espera se cumplan los acuerdos asumidos en la mesa de diálogo.

Isla se comprometió a elevar las denuncias de los pueblos de Loreto a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República y a gestionar mayor cantidad de recursos humanos para la Fiscalía Ambiental de la provincia de Alto Amazonas.

Iván Vásquez, presidente del gobierno regional de Loreto, aseguró que los expedientes para la titulación de las comunidades indígenas aún pendientes serán aprobados en corto plazo.

Por su parte, el viceministerio de Gestión Ambiental solicitará la presencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR, entre adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, para verificar estas denuncias.

“Los indígenas esperamos respuestas que estamos exigiendo a las autoridades locales, regionales y nacionales”, señaló Tapalluri.

Foto: tierrasselva / referencial.