Español

English

6 agosto, 2015

Indígenas encabezan tasas de lactancia materna

Las mujeres indígenas han fomentado y valorado la lactancia materna como la mejor alterativa nutricional para sus hijos.

NLas mujeres indígenas han fomentado y valorado la lactancia materna como la mejor alterativa nutricional para sus hijos.

De acuerdo a la agencia de la ONU, CEPAL, la lactancia de los menores indígenas es más alta que la de los menores no indígenas en países como Guatemala y Ecuador. Por su parte, UNICEF señaló que el Perú es el país con la tasa más alta de lactancia materna en América Latina.

Este 07 de Agosto concluye la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF y la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, WABA.

La conmemoración, celebrada en más de 120 países, busca crear conciencia entre los Estados para la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna, especialmente durante los primeros seis años de vida.

Entre las mujeres indígenas existe una alta valoración de este tipo de alimentación, siendo sus beneficios ampliamente reconocidos y promovidos por madres y parteras tradicionales. En el marco de esta celebración, hacemos hincapié del rol protagónico de estas mujeres y el incalculable beneficio que aportan al desarrollo de la niñez e contextos de pobreza y exclusión.

Además de ser un aporte nutritivo, se ha demostrado también que el que el contacto temprano y continuo que el niño tiene con su madre durante la lactancia, lo ayuda desarrollar su sentido de seguridad y afectividad.

Desde tiempos ancestrales, la lactancia ha sido para las mujeres indígenas un momento de conexión mágica, de amor y cuidado, que representa la primera oportunidad para asegurar la salud, bienestar y felicidad para sus hijos.

Esta responsabilidad que las mujeres asumen, es la mejor muestra de amor. Es la primera dosis de cuidado y protección, y no existe otra fórmula que puede compararse. La leche materna es el alimento más completo, natural y único que crea un estrecho vínculo de amor y ternura entre la madre y el hijo.

A corto la lactancia ayuda a la mujer a recuperarse más rápidamente del esfuerzo del parto. También la ayuda a reducir el riesgo de sufrir depresión posparto, e incluso se ha demostrado que la lactancia materna ayuda a disminuir el riesgo de osteoporosis y varios tipos de cáncer.

En esta fecha instamos al Perú a convocar a las parteras tradicionales en las prácticas de consejería sobre lactancia materna que conducen los diferentes centros de salud, a capacitar a todo el personal de salud sobre este enfoque intercultural y a desalentar de prescripción de sucedáneos de leche materna.