Consulta previa traería estabilidad, señaló representante de CHIRAPAQ.
Lima, 01 junio (La República).-Representantes de las comunidades amazónicas, representantes de la comunidad científica y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se hicieron presentes en un encuentro realizado por la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con la finalidad de exigir la aplicación de la aplicación de la Ley de Consulta Previa en relación al uso de los bosques amazónicos.
Participaron también funcionarios del Ministerio del Ambiente que tuvieron la oportunidad de explicar los alcances de la actual Ley de Consulta Previa a representantes de las comunidades amazónicas Shipibo, Aguaruna, Asháninka, Shawi y Yanesha.
Nadesca Pachao, representante de la asociación CHIRAPAQ, destacó la importancia de esta reunión al recordar que en muchas ocasiones han llegado algunas empresas a la Amazonía peruana y han operado con consentimiento de las comunidades amazónicas, pero generando deforestación por desconocimiento de estos pobladores de las actividades y de la legislación que los protege.
Por otro lado, señaló que en el Perú sería importante la implementación de una Ley de Consentimiento que sirva como complemento al ejercicio de la Ley de Consulta Previa.
«Esa norma ya se aplica en otros países y sería muy útil porque hasta las empresas las prefieren. Con esto ellas obtienen la estabilidad que necesitan para realizar su inversión, pues tienen el consentimientos de los comuneros», enfatizó.
En este encuentro también se criticó el hecho de que el Estado peruano haya excluido a las poblaciones andinas de la Ley de Consulta Previa, no considerándolas como comunidades indígenas.
«En esta ocasión el Estado sí estaría optando por beneficiar al empresariado, porque estaría despojando de ese derecho a los comunidades indígenas reconocidas por las propias ciencias sociales», concluyó Pachao en un intento de evitar que dejen de respaldarlos.