Líderes indígenas planean expresar su frustración frente al silencio del Vaticano sobre la «doctrina del descubrimiento» durante visita del papa a los Estados Unidos.
«Las disculpas están bien, pero los nativos americanos necesitan acciones concretas desde el Vaticano», declaró Sid Hill, jefe de el pueblo Onondaga.
Este reconocido activista, dijo sentirse eufórico al oír Papa Francisco reconocer en julio los «pecados graves» perpetrados contra los pueblos indígenas de nuestro hemisferio «en el nombre de Dios».
«Humildemente pido perdón, no sólo por el delito de la iglesia misma, sino también por los crímenes cometidos contra los pueblos nativos durante la llamada conquista de América», dijo el papa durante su visita a Bolivia.
Pero Hill y otros líderes nativo americanos esperan que Francisco, el primer Papa de las Américas, de un paso más adelante durante su visita a Estados Unidos el próximo mes. Ellos exigen que finalmente el Vaticano renuncie a la «doctrina del descubrimiento», principio vigente desde hace más de 500 años.
Este principio fue acuñado por primera vez por el papa Nicolás V en 1452, en una bula papal que autorizaba el rey de Portugal «invadir, capturar, vencer y someter. . .a todos los sarracenos y paganos y otros enemigos de Cristo. . . para reducir dichas personas a la esclavitud perpetua «y» quitar todas sus propiedades y sus bienes «.
Para los indígenas americanos esto no es historia pasada. En 2005 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos cito este principio como base para denegar un reclamo territorial del pueblo Oneida. Y es que, desde 1823, la «doctrina del descubrimiento» ha sido consagrada también en la ley de este país.
Ya en 2010, la entonces Relatora Especial del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Tonya Gonnella, presentó el resultado de un estudio que afirmaba que esa doctrina, al ser adoptada por los Estados como parte del derecho internacional, ha dado como resultado la continua violación a los derechos de los pueblos indígenas.
«Los pueblos indígenas hemos vivido la experiencia de haber sido invadidos por quienes nos han tratado sin compasión, siendo considerados por ellos como menos que seres humanos», explicó Gonnella ante la ONU durante la presentación de esta investigación.
Para Gonella esta deshumanización hace que hoy aún seamos testigos del dominio de muchos países sobre los pueblos, tierras y recursos de los pueblos indígenas, sin consideración por el impacto al medio ambiente.
Durante los años 90′, el movimiento indígena en América Latina, cuestionó también el sistema de opresión vivido por los pueblos indígenas bajo la justificación de la evangelización, en ocasión del quinto centenario de la llegada de los españoles a este continente.
El papa Francisco realizará una visita a Estados Unidos del 22 al 27 de septiembre. En su itinerario está prevista su participación en el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Es en esta ciudad que los indígenas realizarán una marcha de protesta para obtener la atención de la máxima autoridad de la iglesia frente a esta demanda.
Fuentes: Juan Gonzalez/ New York Daily News.
Foto: Giorgio Onorati / EPA.