Español

English

19 enero, 2012

Indígenas se reúnen Copenhague para definir Conferencia Mundial

Representantes indígenas discutieron cómo asegurar la plena participación de sus pueblos en la Conferencia Mundial de de 2014.

Unos 30 representantes de los pueblos indígenas y expertos invitados de la ONU se reunieron en Copenhague para intercambiar ideas sobre cómo asegurar la plena participación de los pueblos indígenas en la planificación y celebración de la Conferencia Mundial de la ONU sobre Pueblos Indígenas de 2014.

Copenhague, 19 Enero (IWGIA).- La Asamblea General de la ONU decidió, en su 65ª sesión en 2010, que se organizara una Conferencia Mundial sobre pueblos indígenas. Sin embargo, todavía no está muy claro ni se ha decidido el formato que tendrá dicha Conferencia, ya que la resolución de la ONU simplemente menciona la organización de “una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General que recibirá el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.”

La reunión de pueblos indígenas para el intercambio de ideas de Copenhague fue organizada por la Representación del Gobierno de Groenlandia en Copenhague, el Parlamento Sami de Noruega e IWGIA y fue inaugurado por el Primer Ministro de Groenlandia Kuupik Kleist, el Ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Villy Søvndal, y el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya.

En su discurso inaugural, James Anaya saludó la Conferencia Mundial como una celebración del hecho de que los pueblos indígenas están todavía presentes y contribuyendo a un mundo de dignidad y respeto a los derechos humanos y la diversidad, a la vez que como un catalizador para dar un paso más hacia la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la participación, en particular en el sistema de la ONU.

El desafío para la ONU, en relación con este proceso, es si será capaz de cumplir con su propia declaración y dar a los pueblos indígenas el espacio necesario para que ejerzan su derecho de participación.

Por tanto, el tema central de los dos días de discusiones fue la urgente necesidad de definir modalidades que garanticen que los pueblos indígenas pueden participar plenamente tanto en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial como en la conferencia misma, en igualdad de condiciones.

Como señaló Kuupik Kleist: “el texto de la resolución, que señala que la Conferencia Mundial será una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General plantea de salida preocupaciones sobre si las normas o procedimientos habituales de la Asamblea General podrán acomodar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.”

Aunque “los pueblos indígenas cada vez se sienten más en casa en la ONU”, señaló, “para poder realmente hacer de la ONU nuestro hogar nosotros, los pueblos indígenas, debemos poder tomar parte en las tareas domésticas y familiares de la ONU”.

El resultado de la reunión de Copenhague es una resolución que afirma la importancia de mantener los estándares establecidos por la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que plantea una serie de requisitos mínimos en relación con la participación de los pueblos indígenas en el proceso, incluido el nombramiento por la ONU de un co-facilitador indígena que debería trabajar conjuntamente con el Embajador nombrado por los Estados, el establecimiento de un grupo de coordinación indígena, las modalidades para la acreditación de las delegaciones de los pueblos indígenas y el pleno reconocimiento de los propios procesos preparatorios de los pueblos indígenas y de sus órganos de gobierno.

Los participantes también celebraron y apoyaron la iniciativa del Parlamento Sami de organizar una conferencia mundial preparatoria indígena en Alta, Noruega, en junio de 2013.

Después de un día y medio de discusiones a puerta cerrada, la reunión incluyó un diálogo abierto con gobiernos. Además de Dinamarca y Groenlandia, los Gobiernos de México, Bolivia, Guatemala, Canadá y Noruega estuvieron representados por sus embajadas en Dinamarca.

Al final de la reunión, los participantes expresaron sus expectativas positivas sobre la voluntad de los gobiernos de seguir el ejemplo de Dinamarca e incorporar las demandas de los pueblos indígenas en el proceso.

“Tenemos ahora una oportunidad de oro para demostrar en la práctica que podemos implementar ese elemento clave de Declaración, garantizando que se respete el derecho de los pueblos indígenas a la participación plena y efectiva en todas las etapas de la preparación y en la toma de decisiones sobre la Conferencia Mundial”, señaló el Ministro danés de Asuntos Exteriores, que además prometió que “el gobierno danés trabajará para que se avance en la dirección correcta”

Resolución de la reunion de Copenhague by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd

bd.com/doc/102978015/Resolucion-de-la-reunion-de-Copenhague»>Resolución de la reunion de Copenhague