Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría el rol protagónico de la mujer indígena.
Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, expuso que los pueblos indígenas no solo son excluidos de las sociedades nacionales sino también de la sociedad de la información.
La activista indígena señaló en la edición de diciembre de Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, que la lucha porque los pueblos indígenas cuenten con medios de comunicación y desarrollen mensajes propios, es parte de su derecho a la libre determinación y una estrategia para ser reconocidos como ciudadanos por los Estados.
Rivera Zea afirmó que pese a que el Perú se reconoce como un país multicultural y plurilingüe, no cuenta con programas y políticas en materia de comunicación dirigidas a la población indígena. Asimismo aseguró que la Ley de Radio y Comunicación de este país se limita a promover el acceso a la radio, más no otros medios como la televisión o el cine. «Ni siquiera pueden concebir a los pueblos indígenas como creadores de imagen», afirmó.
Ella explicó que si bien superar el desafío cultural que representa el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un reto para los pueblos indígenas, no es el primer obstáculo que enfrentan.
“Los pueblos indígenas somos más interculturales que nadie. Hemos logrado sobrevivir a la colonialización, el genocidio y la exclusión y nos hemos adaptado a todos los contextos. Este es solo un reto más en nuestra lucha”, señaló.
CHIRAPAQ impulsa la construcción de un sistema de comunicación indígena en el Perú, que recoja las voces y reclamos de los pueblos indígenas. Para ellos apoya la formación de comunicadores indígenas, la producción de espacios radiales como el programa Sapinchikmanta en Ayacucho y la difusión del cine y video indígena siendo miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Comunicación política y pueblos indígenas by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd