indLos menos de treinta candidatos indígenas que postulan en estas elecciones no superarían la valla electoral, señala estudio de la asociación CHIRAPAQ.
Indígenas presentarán sus demandas ante misiones de observación electoral que se encuentran en Lima.
Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, los indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno. Así se desprende del último estudio de la asociación CHIRAPAQ, sobre la participación de dichos pueblos en las elecciones 2016, que se llevarán a cabo el este domingo 10 de abril.
Y es que de los más de 2 mil candidatos que postulan al Congreso de la República y el Parlamento Andino, menos de treinta de ellos son indígenas. De este reducido grupo, por lo menos trece, postulan por agrupaciones con pocas posibilidades de superar la valla electoral, según las encuestas recientes.
“Es una práctica común el que algunos partidos nos inviten a postular porque somos caudal de votos o porque vamos a representar la diversidad en la lista. Sin embargo, no tenemos ni el derecho, ni la libertad, de presentar propuestas a los partidos políticos para que incluyan nuestras reivindicaciones en sus planes de gobierno”. Así lo señaló la lideresa indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea.
Rivera explicó que en el Perú, la cuota electoral indígena solo se emplea en votación de autoridades provinciales y regionales, pero no para elegir a congresistas o parlamentarios andinos. Por ello, pese a contar con población indígena, regiones como Áncash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, no cuentan con ningún candidato indígena que participe en el actual proceso electoral.
“Inclusive Lima, que es una de las ciudades con mayor cantidad de migrantes, no es considerada en la aplicación de la cuota electoral indígena”, señala.
El estudio determinó que la región que cuenta con más candidatos indígenas al Congreso es Amazonas, donde postulan siete ciudadanos Awajún y una ciudadana Wampis. Le sigue Cajamarca, donde hay presencia de las rondas campesinas, con cuatro candidatos, y una candidata del pueblo Quechua. También las regiones Loreto, Puno y Cusco con cuatro, tres y dos candidatos, respectivamente. Ayacucho, Madre de Dios y Pasco, tan solo cuentan con un candidato indígena que intentará llegar al Congreso de la República.
La equidad en la participación de mujeres y jóvenes indígenas en el proceso electoral, es también una barrera a superar. Menos de la mitad de candidatos indígenas son mujeres y tan solo uno de ellos tiene menos de 29 años.
Democracia Directa y el Frente Amplio son los partidos políticos con más indígenas en su lista, con cinco candidatos cada uno. Le siguen Frente Esperanza y Acción Popular con cuatro y tres candidatos, respectivamente.
Sobre las propuestas de los partidos que están en carrera, son pocos los planes de gobierno que incluyen un apartado específico para la diversidad cultural y los pueblos indígenas.
Para Rivera, las barreras que frenan la participación indígena en los procesos electorales deben ser superadas a través de su capacitación con el apoyo del Estado. “Estamos entrando en un sistema que no conocemos bien, ajeno a nuestras formas tradicionales de gobierno. No estamos preparados para jugar ahí y no hemos desarrollado esa otra parte, que es la unión como movimiento indígena”, concluyó.
El estudio determinó que el XII Censo de Población, a realizarse en nuestro país en 2017, será clave para asegurar la participación indígena en los futuros comicios. El censo incluirá preguntas sobre auto identificación étnica y será competencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el tomar en cuenta estos resultados para unificar el criterio de aplicación de la cuota electoral indígena en todas las regiones del Perú. Para los pueblos indígenas, la lucha se centrará en presionar al Estado para desarrollar campañas que promuevan la afirmación de la identidad cultural de esta población.
CHIRAPAQ compartirá los hallazgos de este estudio con la misión de observación electoral de la OEA y de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) que actualmente se encuentran en el Perú, y con quienes sostendrán un diálogo este viernes.